El BCE modera ligeramente su política monetaria y sube los tipos medio punto hasta el 2,5%

La entidad revisa al alza sus previsiones de inflación y anuncia más subidas "significativas" en los tipos de interés para contener los precios
El banco admite el riesgo de recesión en la zona euro en los próximos trimestres por la crisis, la incertidumbre y el endurecimiento de las condiciones de financiación
El BCE sigue la estela de la Reserva Federal estadounidense, que el miércoles aflojó un poco su política monetaria restrictiva
Cumpliendo las previsiones del mercado y analistas, el Banco Central Europeo ha subido los tipos de interés en medio punto hasta el 2,5%. La cuantía del incremento coincide con la adoptada este miércoles por la Reserva Federal estadounidense. La evolución de los precios ha dado un respiro a los banqueros centrales que, a pesar de que continuarán con más alzas de tipos en 2023, por lo menos lo harán de manera menos agresiva que este año.
El Consejo de Gobierno ha decidido hoy subir los tres tipos de interés oficiales del BCE en 50 puntos básicos y, sobre la base de la considerable revisión al alza de las perspectivas de inflación, prevé seguir aumentándolos.
MÁS
En su comunicado el BCE explica que los tipos "tendrán que incrementarse aún significativamente a un ritmo sostenido" que permitan asegurar que la inflación vuelve al objetivo del 2% en el medio plazo. Por primera vez se reconoce un riesgo de recesión en la zona euro en los próximos trimestres.
"La economía de la zona del euro podría experimentar una contracción en este trimestre así como en el siguiente, debido a la crisis de la energía, a la elevada incertidumbre, al debilitamiento de la actividad económica mundial y al endurecimiento de las condiciones de financiación", explica el BCE. En caso de que se materializa esa recesión técnica sería si se "relativamente corta y poco profunda". La previsión de crecimiento para el año 2023 en la zona euro se sitúa ahora en el 0,5%.
Una subida vertiginosa que no ha terminado
En la zona euro el precio oficial del dinero estaba todavía en el 0% en el mes de junio. En seis meses ha subido hasta el 2,5%. Es la trayectoria más vertiginosa en la historia de la moneda única. En septiembre y en octubre el BCE subió los tipos un 0,75 en cada una de las reuniones. La racha se corta este jueves con la subida de 0,5. Los tipos se sitúan en su nivel más alto desde diciembre de 2008.
La moderación de la inflación en la zona euro en noviembre hasta el 10% fue la primera caída registrada en meses. España es ahora el país de la unión monetaria con el IPC más bajo: un 6,7% en su tasa armonizada. Sin embargo hay muchos países que todavía registran subidas de precios de doble dígito. La política restrictiva continuará hasta conseguir moderar alrededor del 2% la tasa de inflación.
"El Consejo de Gobierno ha decidido hoy subir los tipos de interés, y prevé seguir incrementándolos significativamente, dado que la inflación continúa siendo excesivamente elevada y se proyecta que se mantenga por encima de su objetivo durante demasiado tiempo", ha insistido el banco en su comunicado.
El BCE empeora sus previsiones de inflación y crecimiento
El BCE ha actualizado este jueves sus proyecciones macroeconómicas trimestrales, en las que empeora sustancialmente sus pronósticos de inflación y recorta el crecimiento del próximo año para la zona euro, que podría registrar una recesión entre el cuarto trimestre de 2022 y el primero de 2023.
- En concreto, las nuevas proyecciones del BCE contemplan que los precios suban en promedio en 2022 un 8,4%, tres décimas más de lo que esperaban en septiembre, con una inflación subyacente del 3,9%.
- El próximo año, la inflación se moderará solo al 6,3%, cuando anteriormente anticipaban al 5,5%, con una tasa subyacente del 4,2%, mientras que en 2024 será del 3,4%, frente al 2,3% previsto en septiembre, y la inflación subyacente será del 2,8%.
- Asimismo, en sus primeras previsiones para 2025, el BCE contempla que la tasa de inflación general sea del 2,3%, aún por encima de su objetivo, con una tasa subyacente del 2,4%.
En cuanto al crecimiento del PIB, si bien ha mejorado al 3,4% desde el 3,1% previsto anteriormente la estimación para 2022, la entidad ahora espera una expansión de apenas el 0,5% en 2023, cuando en septiembre confiaba en un crecimiento del 0,9%.
En este sentido, ha señalado que la economía de la zona del euro podría experimentar una contracción en este trimestre así como en el siguiente, debido a la crisis de la energía, a la elevada incertidumbre, al debilitamiento de la actividad económica mundial y al endurecimiento de las condiciones de financiación. "De acuerdo con las últimas proyecciones de los expertos del Eurosistema, si se produjera una recesión, sería relativamente corta y poco profunda", ha destacado.
De cara a 2024, los expertos del BCE esperan un rebote del PIB del 1,9%, en línea con lo anticipado en septiembre, mientras que para el año 2025 confían en que la economía de la zona euro crecerá un 1,8%.