El Gobierno aprueba un cheque de 200 euros para familias vulnerables y elimina el IVA a los alimentos de primera necesidad

El Gobierno dará un cheque de 200 euros a los hogares con rentas inferiores a los 27.000 euros al año. Son 4,2 millones de familias
El Gobierno ha aprobado este martes medidas por un importe de 10.000 millones y revisa la bonificación de los 20 céntimos a los carburantes
Sánchez y Díaz han acordado prolongar seis meses más la congelación del precio de los alquileres
Las medidas estrella del tercer paquete para hacer frente a las consecuencias de la guerra en Ucrania se concentran en el apartado de los alimentos. Con una inflación anual que supera el 15% y que según diferentes organismos todavía no ha tocado techo, el Gobierno ha aprobado un cheque de 200 euros para 4,2 millones de hogares. En concreto se pagará a las familias con rentas inferiores a los 27.000 euros al año. Se había barajado con la posibilidad de que esta cantidad llegara a los 300 euros y a casi diez millones de hogares.
Además el Gobierno rebaja del 4% al 0% el IVA aplicado a los alimentos de primera necesidad y reduce del 10% al 5% el IVA aplicado al aceite y la pasta, dos de los productos que más se han encarecido en el último año. El Partido Popular había pedido al Gobierno que redujera el IVA de la alimentación reiteradamente.
MÁS
- En la actualidad pagan el 4% de IVA productos básicos como: el pan, la harina, leche, cereales, huevos, frutas, verduras, hortalizas y legumbres.
- Otros alimentos como la pasta, los aceites, la carne, el pescado y las conservas se gravan con un IVA del 10%. De esta lista se propone variar el impuesto indirecto al aceite y la pasta.
- La eliminación del IVA para los alimentos básicos y la reducción al aceite y la pasta durará seis meses.
- Además habrá "ayudas directas" sin cuantificar a agricultores, por el incremento del precio de fertilizantes.
"El nuevo paquete supone una adaptación al contexto de inflación actual. Protegemos a los colectivos más vulnerables frente a la subida de los precios de la alimentación y otros bienes de primera necesidad. También estamos haciendo más eficiente el uso de los recursos públicos", defendía el presidente del Gobierno.
Las nuevas decisiones supondrán un gasto de 10.000 millones de euros, según ha detallado Pedro Sánchez este martes. "Desde el minuto uno nos comprometimos a destinar todo lo que hiciera falta, y más, a proteger a la clase media de nuestro país. En total habremos destinado 45.000 millones de euros a todas estas medidas".
En los dos decretos anteriores se centró la atención más en los precios de la energía, pero ahora se ha querido poner el foco en la cesta de la compra, tal y como llevaban reclamando desde la vuelta del verano los socios del Gobierno.
- El último Consejo de Ministros del año ha decidido también prorrogar la bajada de impuestos relacionada con la luz y el gas seis meses más.
- Además Pedro Sánchez y Yolanda Díaz han llegado a un acuerdo para prorrogar durante seis meses más la congelación del precio de los alquileres.
El futuro de los 20 céntimos a los carburantes
Después de muchas semanas de debate, finalmente se ha optado por eliminar una de las medidas más polémicas: la bonificación generalizada de 20 céntimos a los carburantes. A partir del 1 de enero se limitará a los sectores afectados como "transportistas, agricultores, navieras y pescadores".
Esta era la medida más cara de todas en caso de prorrogarse, más de 6.700 millones de coste. Además según un análisis de la autoridad independiente AIReF la ayuda favorece mucho más a las clases altas.
450 millones para la industria gasintensiva
El Gobierno también ha autorizado ayudas de 450 millones de euros para la compensar "el aumento excepcional de los precios del gas natural para la industria gasintensiva". El importe de las ayudas se distribuirá entre las actividades seleccionadas teniendo en cuenta parámetros vinculados al consumo intensivo de gas, a la evolución de precios y beneficios de las actividades industriales y a su impacto medioambiental.
Las actividades incluidas incluyen sectores como la cerámica, azulejos, papel, vidrio, hierro, acero, aluminio, fibras sintéticas y productos alimenticios, fibras artificiales y sintéticas, entre otros.