Las empresas disparan sus márgenes hasta el nivel más alto desde 2014, según CCOO


Comisiones Obreras concluye que los márgenes sobre ventas de las empresas alcanzaron el 10,4% hasta el tercer trimestre del pasado año
Este margen de beneficio, dice la central sindical, es casi un 30% más elevado que el registrado antes de la pandemia
El sindicato asegura que las compañías están subiendo sus precios de ventas más de lo que se han incrementado sus costes internos y laborales
Nunca desde que la economía española comenzara a recuperarse de la crisis financiera, los márgenes empresariales habían sido tan abultados como lo fueron en 2022. En el tercer trimestre del pasado año, alcanzaron el 10,4%, según un cálculo de Comisiones Obreras elaborado con datos de la Agencia Tributaria.
En 2014, en plena salida de la ‘Gran Recesión’, los márgenes sobre las ventas se situaban en el 8,4%, y justo antes de la pandemia, en el 8,6%. Así que el nivel alcanzado el pasado año supone un aumento de casi un 30% respecto al promedio histórico.
“Los márgenes suben porque las empresas están aumentando sus precios por encima del crecimiento de sus costes, fundamentalmente energéticos y laborales”, señala el informe del sindicato, en el que se responsabiliza a las decisiones empresariales de los llamados efectos de segunda ronda de la inflación.
Para CCOO es evidente que la evolución de la subyacente (sin energía ni alimentos frescos), que en diciembre repuntó hasta el 6,9% superando al índice general, demuestra ya que la inflación en España se está enquistando y que no tiene solo su origen en el incremento de los precios internacionales de la energía.
Aumentos en todos los sectores
El crecimiento de los márgenes empresariales durante el pasado año hasta alcanzar el 10,4% no se ha ceñido, defienden, a un solo sector ni a una tipología determinada de compañía. “Esta tendencia no va solo de grandes energéticas y distribuidoras de alimentación”, señalaba este jueves el secretario general de CCOO, Unai Sordo, que destacaba como se trata de un fenómeno transversal, que se está produciendo también en la eurozona, y se extiende a las pequeñas y medianas empresas.
Los datos calculados a partir estadística trimestral de la Agencia Tributaria “Ventas, Empleo y Salarios en Grandes Empresas y Pymes”, que ofrece información sobre 1,1 millón de empresas que representan el 94% de la facturación total, muestran un ascenso generalizado en prácticamente todos los sectores económicos.
- El margen de las actividades inmobiliarias fue el más alto de todas las actividades económicas. Se situó en el 26,4%, casi al mismo nivel que en 2014.
- En las empresas del sector del Transporte también se ha recuperado el margen perdido tras la pandemia y alcanzó el 22,6% en el tercer trimestre del pasado año. Está por encima de la media de los últimos años, pero por debajo del máximo que se había observado a finales de 2019.
- Los márgenes sobre ventas en Hostelería y Restauración se situaron en el 9,6%, más de un punto por encima del nivel más elevado hasta entonces, que también se había registrado en el último trimestre de 2019.
- En el Comercio los márgenes empresariales han venido creciendo desde mediados de 2017. En 2022 llegaron a suponer un 9,5% sobre las ventas, casi tres puntos por encima de su anterior máximo, marcado en 2014.
- Las empresas de Manufacturas registraron un margen sobre ventas del 9,3%, cuando el promedio del periodo prepandemia fue del 7,8%.
- Los márgenes en la Construcción han repuntado con fuerza desde finales de 2021, pero el 8,2% actual está por debajo del mayor nivel de la serie.
Los beneficios superan los niveles prepandemia
Las cifras de la Agencia Tributaria señalan que beneficios de las empresas crecieron el pasado año en casi 21.000 millones respecto a los niveles previos a la pandemia, como consecuencia del aumento de los precios de venta por encima de lo que subió la energía, sus materiales de producción y los salarios.
Supone un aumento del 52% en términos nominales, que se concentra de forma principal en los servicios. Solo muestran niveles inferiores a los registrados en 2019 las actividades del sector agrícola de información y comunicación, y cultura y ocio.
Descontando la subida de los precios registrada en los tres últimos años, el aumento de los beneficios empresariales en términos reales alcanzó los 18.000 millones, un 42% más que antes de la crisis del covid. Otros indicadores como las cifras de Contabilidad Nacional o la Central de Balances del Banco de España también han detectado incrementos en los beneficios de las compañías.
Subida salarial para 2023
El fuerte incremento de los márgenes y los beneficios millonarios del pasado año, defiende CCOO, muestran como el impacto de la inflación se ha repartido de forma muy desequilibrada entre empresas y trabajadores, ya que los salarios pactados en convenio subieron apenas un 2,78%, muy por debajo de lo que lo hicieron los precios.
El sindicato, que considera inviable que se llegue a producir un pacto de rentas, se plantea como reto prioritario para 2023 lograr una “distribución equitativa de las rentas”. Es decir, que una parte de esos beneficios empresariales se trasladen a los salarios, para evitar que la pérdida de poder adquisitivo registrada el pasado año se mantenga y acabe provocando una caída del consumo y, como consecuencia, una desaceleración económica.
De momento, desde Comisiones ya han propuesto a la patronal que las cláusulas de revisión salarial se calculen atendiendo no solo a la evolución de los precios sino a la situación real de cada sector económico. Esta era el principal escollo entre los agentes sociales en las negociaciones del Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva, que permanecen bloqueadas desde mayo del pasado año.