¿Por qué ha habido 200.000 despidos en el sector digital en el último año?


La ola de despidos entre los gigantes tecnológicos borra miles de empleos en una semana
El número de despidos anunciados por estas compañías en los últimos doce meses ronda los 200.000
El reajuste en el sector tras el 'boom' impulsado por la pandemia se suma al impacto del 'criptoinvierno'
La pandemia nos encerró en casa. Nos apartó del mundo real y nos acercó al virtual. Al de las pantallas, las plataformas de streaming, las compras por internet, la comunicación mediante redes sociales o el teletrabajo. Aquel movimiento, que nos permitió seguir conectados en un mundo lleno de calles vacías supuso un 'boom' para muchas empresas tecnológicas que se lanzaron a contratar personal para abastecernos de suministros, información, entretenimiento y comunicación en un momento inédito hasta la fecha.
Pero la pandemia acabó y ahora se especula que los despidos masivos en las grandes empresas tecnológicas tienen que ver con la resaca de aquellas contrataciones producidas durante la pandemia, pero también por el temor a una recesión económica y el descenso de los ingresos en las ventas online y el mercado publicitario. Por no mencionar un escenario de subida de tipos de interés que está provocando que el consumo se resienta, lo que se traduce en menos compras de los consumidores y menos dinero para que los anunciantes lo inviertan en publicidad en la red.
MÁS
Son solo algunas de las posibles explicaciones de un fenómeno, el de los despidos masivos en los gigantes tecnológicos en Estados Unidos, que se viene agudizando desde el pasado mes de noviembre y que, según las estimaciones, ha dejado sin empleo a cerca de 200.000 personas en los últimos doce meses.
Google, la última en anunciar recortes
La última gran tecnológica en sumarse a los recortes de empleo ha sido la matriz de Google (Alphabet) que este viernes anunciaba que despedirá a 12.000 empleados.
Los jefes de la industria tecnológica reconocen haberse excedido a la hora de contratar durante el aumento digital de la pandemia. El CEO de Alphabet, Sundar Pichai, dijo en una carta a los empleados este viernes: "En los últimos dos años hemos visto períodos de crecimiento dramático. Para igualar y alimentar ese crecimiento, contratamos para una realidad económica diferente a la que enfrentamos hoy". El recorte general de empleos supone el despido de más de 50.000 personas sólo en cuatro de las grandes compañías de tecnología: Google, Amazon, Meta y Microsoft.
En la matriz de Google, los despidos anunciados van a afectar alrededor del 6% de la fuerza laboral total de Alphabet, que también es propietaria de la empresa de coches autónomos Waymo, la empresa de salud Verily y los investigadores de inteligencia artificial DeepMind. Sin embargo, estas pérdidas de empleos representan menos de la mitad de los 36.751 empleados que Alphabet agregó en el año hasta septiembre de 2022, el último trimestre para el cual hay cifras disponibles. El personal total de Alphabet había aumentado en un 57% desde principios de 2020, a más de 185,000 en septiembre.
El pasado miércoles era Microsoft la que anunciaba que acometerá una serie de medidas en respuesta a las condiciones macroeconómicas, incluyendo el recorte de unos 10.000 puestos de trabajo, algo menos del 5% de su plantilla, asumiendo un impacto adverso extraordinario de 1.200 millones de dólares (1.109 millones de euros) en sus cuentas del segundo trimestre fiscal, que dará a conocer el próximo 24 de enero.
Ese mismo día, según informó la prensa estadounidense, el gigante del comercio electrónico Amazon comenzó a notificar su salida a los trabajadores afectados por una nueva ronda de despidos, que sumada al ajuste de finales del año pasado, alcanzará los 18.000 puestos de trabajo.
De este modo, en el último tramo del año pasado varias compañía del sector ya habían anunciado despidos masivos, como Meta, propietaria de Facebook, Whatsapp e Instagram, que comunicó un recorte de 11.000 puestos de trabajo el pasado noviembre, alrededor del 13% de su plantilla global.
Asimismo, otras multinacionales habían comunicado la salida de miles de trabajadores, incluyendo Salesforce, con unos 7.000 trabajadores, alrededor del 10% de su fuerza laboral; Twitter, alrededor de 3.700 empleos; Stripe, unos 1.100 trabajadores; Shopify y Snap, alrededor de un millar cada una; el broker Robinhood, otros 1.100 empleos.
Apple es la única de la grandes de la tecnología que aún no ha anunciado cortes significativos.
El 'criptoinvierno' tras la pandemia
Por otro lado, además de la crisis del sector tecnológico, el denominado 'criptoinvierno' a raíz del impago del fondo Three Arrows y la quiebra de la plataforma FTX ha desencadenado un efecto dominó con la declaración en suspensión de pagos de varias entidades vinculadas a los activos criptográficos, así como el bloqueo de retiradas y despidos.
En este sentido, firmas como Crypto.com han comunicado la suspensión de medio millar de puestos de trabajo, mientras la plataforma Coinbase eliminará 950 empleos, tras suprimir otros 900 el pasado verano.
A su vez, Silvergate Capital llevará a cabo un ajuste de plantilla que afectará al 40% de sus empleados, lo que supondrá la salida de unas 200 personas tras sufrir una salida masiva de depósitos en el cuarto trimestre de 2022.
La oleada de despidos, en cifras
Según las estimaciones basadas en informaciones de las propias compañías y notas publicadas en medios, el tsunami de despidos en el sector tecnológico que suma alrededor de 200.000 despidos se reparte de la siguiente manera:
- Alphabet: 12.000 despidos. La firma comenzará despedir en EE.UU. de inmediato. En otros países el proceso "tomará más tiempo debido a las leyes y prácticas locales", según el CEO de la compañía.
- Microsoft: 10.000 despidos. "Estoy seguro de que Microsoft saldrá de esto más fuerte y más competitiva", anunció el CEO Satya Nadella en una nota para los empleados que fue publicado en el sitio web de la compañía el pasado miércoles. Algunos empleados sabrán esta semana si pierden sus trabajos, escribió.
- Amazon: 18.000 despidos. Fue a principios de enero cuando el CEO de Amazon, Andy Jassy, dijo que la compañía planeaba despedir a más de 18.000 personas, principalmente en sus divisiones de recursos humanos y tiendas. Amazon se había embarcado en una carrera de contratación durante la pandemia que la llevó a tener una plantilla de más de 1,6 millones de trabajadores a finales de 2021 frente a los 798.000 que tenía en el cuarto trimestre de 2019.
- Crypto.com: 500 despidos. La empresa anunció planes para despedir al 20% de su fuerza laboral el 13 de enero. Según los datos de PitchBook la compañía contaba con 2.450 empleados, lo que sugiere que alrededor de 490 empleados han sido despedidos.
- Coinbase: 2.000 despidos. Fue el pasado 10 de enero cuando la empresa anunció sus planes para deshacerse de una quinta parte de su fuerza laboral mientras busca preservar el efectivo durante la baja del mercado criptográfico. Coinbase, que contaba con alrededor de 4,700 empleados a finales de septiembre, ya había reducido el 18% de su fuerza laboral en junio, diciendo que necesitaba gestionar los costos después de crecer "demasiado rápido" durante el mercado alcista.
- Salesforce: 7.000 despidos. El recorte de empleos afecta a un 10% de su personal y se ha reducido también el número de oficinas como parte de un plan de reestructuración. El anunció se produjo el 4 de enero. La empresa contaba con más de 79.000 trabajadores en diciembre.
- Meta: 11.000 despidos. La compañía matriz de Facebook anunció su ronda más significativa de recortes de personal en noviembre. La compañía dijo que planea eliminar el 13% de su personal, lo que equivale a más de 11.000 empleados. La compañía ha tenido un malísimo desempeño en bolsa en el cuarto trimestre de 2022 que cerró perdiendo una cuarta parte de su capital en los mercados lo que ha llevado a sus acciones al precio más bajo desde 2016. Meta había aumentado su plantilla en un 60% durante la pandemia pero ha sufrido debido a la competencia de rivales como TikTok, una desaceleración general en el gasto publicitario en línea y los desafíos de los cambios de iOS de Apple en lo relativo a la privacidad en sus dispositivos.
- Twitter: 3.700 despidos. El nuevo dueño de Twitter, Elon Musk, despidió alrededor de 3.700 empleados después de haber adquirido la compañía por 44.000 millones de dólares en octubre. Esto representa alrededor de la mitad de la plantilla. Desde entonces, varios empleados han renunciado después de que Musk cambiara algunas políticas relacionadas con el trabajo desde casa y anunciara que esperaba que todos los empleados se comprometieran a un ambiente laboral "duro".
- Lyft: 700 despidos. La compañía anunció en noviembre que despedía a un 13% de su personal. En una carta a los empleados, el CEO Logan Green y el Presidente John Zimmer señalaron la "probable recesión en el próximo año" y el aumento de los costos de seguro para el servicio de transporte compartido como motivos.
- Strype: 1.100 despidos. La compañía líder en pagos en línea anunció sus planes para despedir alrededor del 14% de su personal en noviembre. El CEO Patrick Collison escribió en un memorando a los empleados que los recortes eran necesarios debido al aumento de la inflación, los temores de una próxima recesión, los mayores tipos de interés, los choques energéticos, los presupuestos de inversión más ajustados y los fondos para start-ups más escasos. Stripe fue valorada en 95.000 millones de dólares el año pasado y supuestamente redujo su valoración interna a 74.000 millones en julio.
- Shopify: 1.000 despidos. Fue en julio cuando Shopify anunció que había despedido al 10% de su fuerza laboral global. En un memorando a los empleados, el CEO Tobi Lutke reconoció haber subestimado cuánto tiempo duraría el aumento del comercio electrónico debido a la pandemia, y dijo que la compañía se ve afectada por una contracción general en los gastos en línea. El precio de sus acciones ha disminuido en un 78% en el 2022.
- Netflix: 450 despidos. El gigante del streaming anunció dos rondas de despidos. En mayo eliminó 150 empleos después de que la empresa reportara su primera pérdida de suscriptores en una década. A finales de junio anunció otros 300. En un comunicado a los empleados, Netflix dijo: "Aunque seguimos invirtiendo significativamente en el negocio, hicimos estos ajustes para que nuestros costos crezcan en línea con nuestro crecimiento de ingresos más lento."
- Snap: 1.000 despidos. A finales de agosto anunció que había despedido al 20% de su personal. El CEO de Snap, Evan Spiegel, les dijo a los empleados en un memorando que la compañía necesita reestructurar su negocio para enfrentar sus desafíos financieros. Dijo que la tasa de crecimiento anual de ingresos de la compañía de 8% "está muy por debajo de lo que esperábamos al principio de este año".
- Robinhood: 1.100 despidos. La compañía recortó el 23% de su personal en agosto tras haber reducido un 9% de su fuerza laboral ya en abril. Su CEO, Vlad Tenev, culpa de los despidos al "deterioro del entorno macro, con la inflación en máximos de 40 años acompañada de una amplia caída del mercado criptográfico".
- Tesla: 6.000 despidos. En junio, el CEO de Tesla, Elon Musk, escribió en un correo electrónico a todos los empleados que la compañía iba a despedir a un 10% de los trabajadores con salario.