El IPC se sitúa en el 5,9% en enero y los alimentos moderan levemente su repunte por por la bajada del IVA


La inflación subyacente escala al 7,5%, medio punto más que el mes anterior
La tasa general de inflación es dos décimas más elevada que la registrada el pasado diciembre y rompe con cinco meses de descensos
Economía destaca que los alimentos afectados por la rebaja del IVA bajaron sus precios un 1,6%, especialmente las frutas
El Índice de Precios de Consumo (IPC) elevó dos décimas su tasa interanual, hasta el 5,9%, por el mayor precio de los carburantes, de los servicios de telefonía y del vestido y el calzado, según los datos definitivos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).En términos mensuales registró un descenso de dos décimas respecto a diciembre de 2022.
La inflación interanual definitiva de enero es una décima superior a la avanzada a finales del mes pasado, cuando el INE apuntó a una tasa del 5,8%, mientras que la rebaja mensual finalmente ha sido de dos décimas, frente al recorte de tres décimas estimado inicialmente.
MÁS
Por qué los alimentos seguirán subiendo, aunque Calviño y Montero digan que la compra de su casa ha bajado
Los precios de cuatro de cada diez alimentos se incrementaron por encima del 30% en un año, según Facua
La inflación de los alimentos comenzó en el campo: los precios en origen subieron un 25% en 2022
Con la subida registrada en el primer mes de 2023, la inflación rompe con cinco meses consecutivos de descensos en su tasa interanual, en los que llegó a bajar más de cinco puntos.
Los datos del INE, que incluyen, por primera vez, ponderaciones procedentes de la Contabilidad Nacional, así como los mercados libres del gas y la electricidad, sí han confirmado su estimación inicial sobre la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos), que cerró enero en el 7,5%, tasa cinco décimas superior a la del mes anterior y la más elevada desde diciembre de 1986. Con este dato, la subyacente supera al índice general en más de 1,5 puntos.
Desde el Ministerio de Asuntos Económicos se ha destacado que la tasa interanual del IPC sólo ha aumentado dos décimas en enero, "a pesar de la subida de los precios de los carburantes" y tras la retirada de la bonificación de 20 céntimos con carácter general.
Economía espera que la inflación subyacente refleje en los próximos meses el descenso de la inflación general y de los costes energéticos y de otras materias primas.
Los precios de los alimentos moderan su subida al 15.4%
Según el INE, los precios de los alimentos crecieron en enero un 15,4% en tasa interanual, tres décimas menos que en diciembre, tras la rebaja del IVA aplicada a ciertos productos de la cesta de la compra.
De hecho, el Departamento que dirige Nadia Calviño ha destacado que los precios de los alimentos afectados por la reducción del IVA bajaron en enero un 1,6% respecto al mes de diciembre, en contraste con la subida del 1,4% experimentada por el resto de productos de la cesta no afectados por la rebaja impositiva.
Así, Economía ha subrayado que se ha producido una bajada "generalizada" en los alimentos en los que se ha aplicado la rebaja del IVA del 4% al 0%, como pan (-0,2%), leche (-1,5%), huevos (-1,5%), frutas frescas (-4,2%), legumbres (-1,1%), patatas (-1%), harina (-2,3%) y queso (-0,7%). En el caso de los que han tenido una rebaja del IVA del 10% al 5%, destaca el descenso de los precios del aceite de oliva (-1,2%) y la pasta (-3,5).
En tasa interanual (enero de 2023 sobre el mismo mes de 2022), los alimentos que más han subido de precio son el azúcar (+52,1%); la mantequilla (+38,2%); salsas y condimentos (+33,9%); la leche entera (+33,4%); los aceites y grasas (+31,3%); los huevos (+27,2%); los productos lácteos (+23,4%); los cereales (+22,8%) y las patatas (+20,5%).
Además, otros muchos alimentos registran subidas interanuales de dos dígitos en sus precios, como los preparados de legumbres y hortalizas (+15,8%); la carne de ave (+14,4%); la de porcino (+14,3%); agua mineral, refrescos y zumos (+14%); la carne de vacuno (+13,7%); el pan (+13,5%); café, cacao e infusiones (+12%); crustáceos, moluscos y preparados de pescado (+11,9%); legumbres y hortalizas frescas (+11,5%), y las bebidas alcohólicas.
La electricidad baja un 41%
Frente a los alimentos, que lideraron las subidas interanuales de precios, lo que más se abarató en el primer mes del año en relación a enero de 2022 fue la electricidad (-40,8%), seguido del transporte combinado de pasajeros (-35,4%); el transporte de pasajeros en metro (-19,1%) y el transporte de pasajeros en autobús (-19%), reflejando así el efecto de los bonos gratuitos y de las rebajas en el coste del transporte puestas en marcha por el Gobierno y complementadas por las comunidades autónomas.
Según el INE, el repunte del IPC interanual hasta el 5,9% en enero se debe, principalmente, a la subida de los precios de los combustibles en mayor medida que en enero de 2022. De hecho, el grupo de transporte elevó más de dos puntos su tasa interanual, hasta el 5,6%, por el mayor coste de los carburantes.
Así, lo que más subió de precio en el mes de enero respecto al mes anterior fueron la gasolina (+12,7%), el gasóleo (+10,2%) y el gas natural (+7,2%), y lo que más bajó fueron la electricidad (-17,5%) y otros artículos de vestir (-17,2%).
En el primer mes de 2023, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa interanual en el 5,9%, cuatro décimas por encima de la del mes anterior. En tasa mensual bajó cuatro décimas.