'Baby boomers': la mayor generación de trabajadores, un reto para el sistema de pensiones


"Los 'baby boomers' van a vivir de media 8 años más que sus padres. La jubilación tiene que ser más tarde", explica un experto
Es la mayor generación de trabajadores de la historia y un buen número están ya muy próximos a la jubilación. Son los denominados ‘baby boombers’. El gran reto es que el sistema siga siendo sostenible en los próximos años. “Esta generación va a vivir, de media, 8 años más que sus padres y por tanto van a cobrar mucho más tiempo una pensión”, defiende José Antonio Herce. Este expone así de claro cuál es su receta: “La jubilación tiene que ser más tarde sí o sí y ya hemos perdido una década para tomar esa decisión”. Este socio y fundador de LoRIS (Longevity and Retirement Income Solutions) asegura que nuestro sistema “tiene problemas graves desde hace tiempo”.
El ministro Escrivá alertaba este jueves de que precisamente los ‘baby boombers’ sufrirán “un ajuste moderado” de sus pagas cuando se retiren. Eso, según el titular de Seguridad Social, se traducirá en trabajar más años o cobrar menos. Patronal y sindicatos rechazaron esa propuesta horas después y este viernes el ministro ha rectificado sus palabras. Pero ese punto será uno de los más peliagudos que tienen que negociar el Gobierno y los agentes de aquí a noviembre, el plazo fijado para cerrar la segunda parte reforma de las pensiones. La primera, que prevé la revaloración de las pensiones con el IPC, se firmó este jueves en Moncloa.
MÁS
“En España vamos a tener un 50% más de pensionistas en las próximas dos décadas y media, que van a cobrar pensiones más altas y durante más tiempo”, alertaba en ese acto el líder de CC.OO., Unai sordo.
Pero, ¿por qué se ha puesto el foco en los ‘baby boombers’? En España se ha bautizado así los que nacieron desde finales de 1950 hasta mediados de 1970 y suponen el grupo de edad más numeroso.
- En nuestro país entre 1957 y 1975 nacieron 12.699.998, según datos del INE.
- Cada año nacían en España más de 650.000 personas, de media. Casi el doble que en la década de los 90.
- En 2019 nacieron en España 360.617 bebés.
“Son generaciones extraordinariamente grandes. Se tienen que retirar más tarde que sus padres. Hay que retrasar la edad de jubilación que debe estar vinculada a la esperanza de vida. Así se matan dos pájaros de un tiro: cuando te jubilas más tarde, tu pensión es mayor y el sistema es más sostenible”, defiende Herce. “Si no somos valientes para hacer eso, tenemos que aceptar que la pensión se recorte”.
La reforma de 2011 elevó la edad legal de jubilación hasta los 67 años. Pero la edad real a la que se retiran los trabajadores está en los 64,6 años. Y ahí lleva prácticamente estancada desde hace tiempo. El acuerdo sobre pensiones que se ha cerrado esta semana con los agentes sociales penaliza las prejubilaciones e incentiva alargar la vida laboral precisamente para conseguir que la edad efectiva se acerque cada vez más a la legal.
"Eso ya lo teníamos antes de este acuerdo, no hemos inventado nada. La cuestión es si estos retoques a las penalizaciones van a lograr que nos jubilemos más tarde. No ha funcionado hasta ahora, ¿se conseguirá en adelante? Soy escéptico”, defiende Herce. “. “Si consiguiéramos que cada año la gente se jubilara dos meses y medio más tarde, en una década habríamos retrasado 2 años la edad de jubilación”, según este experto.
Este experto en pensiones recuerda además que las pagas se van a revalorizar siempre con el IPC, lo que hará crecer aún más el gasto. El Gobierno estima que esa subida añadirá a la factura 25.000 millones de euros extra hasta 2050, cuando se prevé el pico de jubilados en España. Según cálculos de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) –realizados antes de la reforma- el gasto en pensiones se situará en el 14,2% del PIB dentro tres décadas, lo que supone un incremento de 3,3 puntos desde los niveles actuales.
En la misma línea va el pronóstico del Banco de España. Según el supervisor, entre 2010 y 2060 se producirá un aumento de 34 puntos porcentuales en la tasa de dependencia: habrá 2 personas mayores de 65 años por cada 3 en edad de trabajar. Como comparativa, entre 1960 y 2010 el aumento apenas fue de 12 puntos porcentuales.