El Banco de España pide más impuestos verdes para avanzar en la transición ecológica


El impacto de la transición ecológica será más acusado en los hogares con menor renta, los que viven en zonas rurales y con menor nivel educativo
La mayor recaudación permitiría reducir la fiscalidad del trabajo e implantar medidas compensatorias para hogares vulnerables
En 2019, el diferencial negativo de España con la UE fue de 0,8 puntos, debido, principalmente, a los menores impuestos sobre la energía
El Banco de España considera "imprescindible" potenciar y mejorar la fiscalidad medioambiental en España para que la economía pueda avanzar eficientemente y con menores costes en el proceso de transición ecológica, y sostiene que un aumento de la recaudación en este ámbito podría destinarse a reducir otros impuestos y a compensar los costes de transición de las empresas y familias más vulnerables.
En un capítulo sobre cambio climático contenido en su Informe Anual, el supervisor recalca que son las políticas públicas, especialmente en materia fiscal y en el ámbito de la regulación de la actividad económica, las que deben desempeñar "un papel protagonista" en la transición ecológica.
MÁS
El director general de Economía y Estadística del Banco de España, Ángel Gavilán, ha indicado que el principal instrumento que deben utilizar los gobiernos es la imposición medioambiental, un campo en el que España tiene "mucho recorrido", pues se encuentra, de manera persistente, en el grupo de economías de la UE-27 en las con menor recaudación relativa de la fiscalidad medioambiental, con una brecha de casi un punto porcentual frente a la media durante las últimas dos décadas.
En 2019, el diferencial negativo de España fue de 0,8 puntos, debido, en un 67%, a los menores impuestos sobre la energía y, en particular, sobre los hidrocarburos.
"La fiscalidad medioambiental es clave para la transición ecológica. Hay que avanzar en este terreno, hay que rediseñar y optimizar la fiscalidad medioambiental", ha insistido Gavilán.
Además, ha asegurado que una mayor recaudación medioambiental podría permitir reducir las distorsiones impositivas que generan otros impuestos en la economía. "Si al tiempo que aumentas la fiscalidad medioambiental, que te permite una mayor recaudación, reduces los impuestos al trabajo, que son muy distorsionadores, puedes llegar a tener un impacto positivo sobre la actividad", ha explicado el director general de Economía y Estadística.
Compensación temporal de los costes de la transición ecológica
Por otro lado, el Banco de España ha advertido de que el impacto de los riesgos físicos y de transición, con el previsiblemente incremento en el precio de los bienes y servicios más contaminantes, será heterogéneo entre sectores, empresas y hogares.
- En el caso de las familias, el impacto será más acusado sobre los hogares con menor nivel de renta, aquellos cuyo cabeza de familia tiene entre 35 y 45 años, los que residen en zonas rurales, los que tienen un menor nivel educativo y los que presentan un mayor número de miembros.
- En cuanto a las empresas, el modelo CATS del Banco de España refleja que, si aumentase el precio de los derechos de emisión de forma similar a los últimos años (de 25 euros a 100 euros por tonelada de CO2 entre 2019 y febrero de 2022), los sectores más afectados, tras los energéticos, serían otros productos minerales no metálicos, el transporte aéreo y el papel.
Si además a ello se añadiese una generalización de la cobertura del sistema, por detrás de los energéticos se verían más afectados el sector de transporte (marítimo, aéreo y terrestre) y el de agricultura, ganadería y pesca. Asimismo, las empresas de menor tamaño se verían más afectadas que las más grandes.
El Banco de España cree que sería conveniente que las políticas públicas articulasen mecanismos para compensar, con carácter temporal, a los hogares y empresas más vulnerables. Esto podría llevarse a cabo, dice el regulador, con parte del aumento de la recaudación derivada de una mayor fiscalidad medioambiental.
"Por motivos de equidad, porque no tienen culpa y deberíamos ayudarles a que en el corto plazo esa transición sea más duradera, y por motivos de eficiencia, porque si los grupos más afectados por la transición ecológica no apoyan este proceso, no se va a llegar a producir o no lo va a hacer con la velocidad e intensidad necesaria para que sea eficiente", ha advertido Gavilán.
Colaboración del sector financiero
El informe del Banco de España también hace hincapié en que, para movilizar el enorme volumen de recursos que requieren la lucha contra el cambio climático y la transición ecológica, es imprescindible la participación activa del sector financiero.
En materia de regulación y de supervisión prudencial, el Banco de España recuerda que se está trabajando para que las entidades de crédito estén preparadas para identificar, medir, gestionar e informar adecuadamente sobre los riesgos financieros asociados al cambio climático, lo que contribuye al proceso de transición ecológica.
El sector bancario está expuesto a los riesgos derivados del cambio climático y de la transición ecológica, fundamentalmente, a través del crédito concedido a las actividades productivas. En cualquier caso, el análisis 'top-down' del Banco de España muestra un impacto moderado en el sector bancario español de los riesgos climáticos en el corto plazo.