El Banco de España reduce casi a la mitad el impacto de los fondos europeos en el PIB para este año


La entidad explica que el sector turismo ha recuperado menos de lo esperado este verano pero eleva una décima su previsión de crecimiento para 2021 hasta el 6,3%
Antes del verano se esperaba que la llegada de los fondos europeos sumaría un punto porcentual al crecimiento del PIB. Pero los sucesivos retrasos en la materialización de estas inversiones han llevado al Banco de España (BdE) a reducir su impacto hasta seis décimas, casi la mitad.
No tiene por qué ser necesariamente una mala noticia, explican en la entidad supervisora. El impacto de esas ayudas llegará algo más tarde y quizá con proyectos mejor elegidos y acertados. ·"El retraso, si es por una buena razón, su impacto económico puede ser positivo al final", defendía Óscar Arce, director general de Economía y Estadística del Banco de España.
MÁS
Este cambio en alguna de las tripas del crecimiento no ha evitado que el BdE eleve ligeramente su previsión de crecimiento para este año: del 6,2% previsto en junio al 6,3% ahora en septiembre.
De cara a los dos siguientes años también se mejoran algo las cifras:
- 5,9% en 2022 (una décima más).C
- 2,0% en 2023 (dos décimas más).
El Gobierno precisamente este mismo martes ha decidido no tocar sus previsiones. La diferencia con las cifras del Banco de España es mínima: el ministerio de Economía calcula un avance del 6,5% para este año frente al 6,3% del supervisor.
Donde sí parece que hay algo más de divergencia es en el momento en el que se recuperarán los niveles precovid.
- Según el Gobierno empleo y "actividad económica diaria" ya lo harán este mismo año 2021.
- El Banco de España considera que el PIB no se recuperará hasta mitad de 2022.
Consumo y turismo
Los datos sobre el fin de la campaña de verano no se conocen todavía pero el BdE calcula que no se han cumplido los pronósticos que se tenían respecto a su recuperación. Se contaba con conseguir reducir a la mitad (el -50%) la caída de turistas extranjeros respecto a 2019. Sin embargo, según los cálculos del supervisor, el descenso este verano rondaría todavía el -54% respecto a los niveles que teníamos antes de la pandemia.
Otro factor que ralentizará algo el ritmo de recuperación en la segunda parte del año será el consumo privado. La salida de todo ese ahorro guardado, y que el Gobierno cifra en 50.000 millones, será algo menos intensa a partir de ahora.
A pesar de estos dos factores, el banco ha mejorado su previsión para este año un poco. ¿Por qué? "Por la sorpresa positiva y cuantiosa del segundo trimestre", responde Arce. Entre abril y junio el PIB creció un 2,8% en tasa trimestral, cuando se esperaba un 2,2%. "Eso ya es un punto de partida. Y esa sorpresa más que compensa esos otros factores que detraerían actividad en la segunda parte del año".