Cinco cifras que cualquier ciudadano debería conocer sobre los presupuestos de 2022

Las pensiones, las prestaciones por desempleo, los gastos de personal y el pago de los intereses de la deuda suponen el 52,96% del gasto de los presupuestos 2022
Sueldo congelado a la casa real. También a los expresidentes del Gobierno, seguirán cobrando 75.000 euros cada uno. Más becas que nunca para los estudiantes. Un 60% más de dinero para la cooperación al desarrollo. 39 millones de euros para comprar la sede de la Embajada española en Londres... Son solo algunas de las cifras de los presupuestos para 2022 que este miércoles ha presentado el Gobierno en el Congreso. Unas cuentas para "reconstruir el ascensor social", según la ministra de Hacienda, María Jesús Montero.
Es fácil perderse con tanta cifra y desglose, así que aquí van cinco pinceladas para hacerse una idea general de las cuentas.
MÁS
232.252 millones de euros de ingresos por impuestos
En 2022 el Estado prevé ingresar 232.352 millones de euros de ingresos tributarios, un 8,1% más. ¿Más ingresos significa que suben los impuestos? No necesariamente. Hay alguna modificación en los tributos pero es muy menor. La razón que explica este incremento es la propia recuperación económica. La economía crece más y el Estado ingresa más.
- La recaudación por el impuesto más importante, el de la renta, sube un 6,7% y supera por primera vez los 100.000 millones. "Más recaudación por IRPF no significa que suban los impuestos; significa que los trabajadores se están beneficiando de la recuperación", aseguraba la ministra de Hacienda.
- Los cerca de 100.000 millones, ¿es mucho para un impuestos sobre la renta? Según el Gobierno, éste es el pilar de la recaudación de cualquier sistema moderno. En nuestro caso supone un 8% del PIB y la media de la UE es el 9,6%.
El de la renta no es el único impuesto que aumentará su recaudación:
- La subida de ingresos por IVA o impuestos especiales es un reflejo del aumento de consumo que espera el Gobierno para 2022.
- El impuesto de sociedades recaudará cerca de un 12% más. Sin embargo el Ejecutivo no está contento con estos niveles y adelanta cambios en el futuro. Este tributo se ha convertido "en un queso gruyere" y se ha quedado "muy, pero que muy a la cola", según Montero.
242.846 millones de euros de emisión de deuda
Casi lo mismo que ingresará el Estado por tributos necesitará de emisión de deuda. Los cerca de 243.000 millones de euros suponen un 10% menos que en 2021. A esta cifra se le llama 'emisión bruta' porque incluye tanto renovación de deuda vieja como la colocación de nueva. En realidad la montaña 'sólo' sumará 80.000 millones de deuda adicional.
- Aún así, como la economía crecerá el año que viene bastante, el peso de esta deuda respecto a nuestra economía caerá ligeramente hasta el 115% del PIB (desde el 119% que se prevé termine en 2021).
- También a pesar de tener más deuda que nunca en la historia, como los tipos de interés están tan bajos (negativos en algunos casos), lo que sale de presupuestos a pagar los intereses de la deuda bajará a niveles de 2011.
- En total, 30.223 millones de euros de los presupuestos irán a intereses de la deuda, un 4,7% menos que este año.
181.081 millones de euros de presupuesto para la Seguridad Social
En esta partida de los presupuestos se incluye principalmente el pago de las pensiones, bajas por enfermedad, maternidad y paternidad). De estos 181.081 millones, el 95% irá al gasto en pensiones (171.165 millones de euros).
¿Cómo se pagarán? Tres de cada cuatro euros vendrán de las cuotas a la Seguridad Social que pagan empresas y trabajadores. El Gobierno prevé que estos ingresos por cotizaciones sociales suban un 9% respecto a 2021 por tres motivos:
- Por un aumento del empleo, y por lo tanto más ingresos.
- Por la subida de las bases máximas de cotización en un 1,7%.
- Por el incremento de los salarios.
La Seguridad Social tendrá que recibir una transferencia del Estado para cubrir todos sus gastos previstos: 36.276 millones de euros, lo que supone un incremento de un 16,4%.
En las cuentas todavía no se recoge cuánto subirán las pensiones en 2022. Para ello habrá que esperar a conocer el dato de inflación de noviembre y con esa cifra hacer un cálculo del promedio de los últimos doce meses. Sí se sabe que las pensiones mínimas se revalorizarán un 3%.
196.142 millones de gasto, lo mismo que en 2021
El máximo de lo que gastará el sector público seguirá en niveles nunca vistos. Este 'techo de gasto' incluye todo menos los gastos financieros: pagar deuda, los intereses... La cifra no varía prácticamente entre 2021 y 2022. Es en parte un reflejo de la inyección sin precedentes de fondos europeos (27.000 millones el año que viene) y que se traducen en niveles de inversión históricos:
- Más 13.000 millones se destinarán a I+D+i.
- 4.831 millones a política industrial. La automoción, el sector agroalimentario, el hidrógeno verde o la industria electrointensiva serán los principales sectores estratégicos a los que irán dirigidas estas inversiones, según el Gobierno.
- 2.839 millones a la rehabilitación de vivienda.
- 2.140 millones en impulso a las pymes.
¿Seguimos gastando como si no hubiera mañana? El Gobierno asegura que las cuentas están comprometidas con la estabilidad presupuestaria: es decir, no pasarse constantemente en la partida gastos. "El déficit se reducirá a la mitad en menos de dos años", aseguraba Montero. Cerró 2020 en el -11% del PIB y se espera que termine el año que viene en el -5% del PIB. Hacienda lo fía todo al crecimiento: los ingresos y la reducción de los números rojos. "Cuando el gasto público experimenta una subida cero ya estamos trabajando sobre déficit y deuda", defendía la ministra.
Cataluña, 2.430,74 millones. Madrid, la mitad: 1.151,46 millones
Las cifras que se destinan a invertir desde el Estado en cada una de las comunidades suelen atraer titulares. En este caso, y por segundo año consecutivo, Cataluña recibirá el doble que Madrid en este apartado. Las economías de ambas comunidades tienen un peso parecido, pero:
- Cataluña recibirá 2.430,74 millones de euros, y Andalucía, 2.267,07 millones.
- Mientras que el Estado en la Comunidad de Valenciana invertirá 1.208,61 millones, y en Madrid, 1.151,46 millones de euros.
Además hay cuatro regiones donde esa inversión cae respecto a las cuentas de 2021: de nuevo en Madrid, pero además en País Vasco, Extremadura y Baleares.
Estos números, si no se analiza su evolución en el tiempo puede llevar a conclusiones distorsionadas. Las inversiones del Estado suelen estar asociadas a construcción de infraestructuras importantes que normalmente tardan más de un año en construirse.