Las tres razones por las que la crisis económica será peor en España

España e Italia son ahora los países más afectados por el COVID-19 y serán también los que lideren las caídas de la actividad en Europa
La pandemia tendrá un mayor coste económico para países como el nuestro, más dependientes del turismo
Un -6%, un -8%, un -12%, casi un -14%... Las cifras sobre la caída del PIB están abiertas pero, si hay algo claro sobre el impacto económico del coronavirus es que nuestro país, a diferencia del resto de los socios europeos, cuenta con tres vulnerabilidades importantes. El Banco de España destacaba en su último informe estos puntos débiles:
- Nuestra dependencia del turismo, ocio y hostelería como motores.
- El elevado porcentaje de trabajadores temporales.
- El tipo de empresas predominante en nuestra país: las pymes.
El turismo, ¿cuándo vuelve?
El Gobierno ya nos ha dicho que no hagamos planes mejor de vacaciones... todavía. Dos de cada tres españoles dice que ni se moverá de casa en verano. Las fronteras siguen cerradas y no hay vuelos prácticamente. La temporada de verano está muy en el aire y eso nos va a pasar más factura que a otros países.
España es el segundo destino mundial del turismo extranjero. El año pasado nos visitaron casi 84 millones de turistas. Solo nos gana Francia. Italia se sitúa en quinto lugar. Pero, a diferencia de estos países, nuestra economía depende mucho más de este sector. Si comparamos, en España hostelería, restauración y ocio suponen el 9% de nuestro PIB. En Francia o Alemania es la mitad. De todos los países avanzados, España está más expuesta a lo que ocurra con este sector.
Hoteles, bares, restaurantes, chiringuitos, hostales, campings, teatros, cines... El único sector donde prácticamente la actividad ha caído al 100% durante las seis semanas de confinamiento es este. Los datos de gasto de tarjeta recogidos por el BBVA lo cuantifican la caída por encima del 90% en muchos casos.

La pesadilla no terminará cuando se termine el estado de alarma. En todos los análisis que se están publicando, serán los últimos en volver a la normalidad. El empleo del sector no se recuperará este año. El Banco de España calcula que hasta el verano de 2021 no volveremos a ver un nivel de llegada de turistas como el de antes. Y en ese tiempo de travesía en el desierto, se irá destruyendo empleo y restando como ninguna otra actividad económica al crecimiento. Las pérdidas serán multimillonarias.
En los tres escenarios que se planteaba el supervisor para calcular la caída del PIB este 2020, el impacto negativo de la hostelería, restauración y ocio era el más abultado de todos: será el protagonista de un tercio de la caída del PIB.
Las otras actividades que más sufrirán a continuación, pero algo menos, serán las relacionadas con otros servicios y el comercio. El único sector que sumará será el público.
En el ‘top’ de la temporalidad
El turismo es la actividad económica más afectada por la pandemia y también una de las que más recurre a los contratos temporales. La destrucción de empleo ya se concentra más en este sector: desde el pasado 12 de marzo hasta el 16 abril, la hostelería ha perdido 167.000 afiliados a la Seguridad Social.
Los expertos ya anticiparon que el desempleo se iba a concentrar de nuevo en los más débiles: los temporales. El 80% de los contratos que se han rescindido desde que se decretó el estado de alarma eran temporales. Además la destrucción se concentra entre las personas jóvenes (menos de 30 años).
“Un elemento adicional que confiere una mayor vulnerabilidad a la economía española frente a las consecuencias del COVID-19, en comparación con los principales países del área del euro, viene dado por algunas características idiosincrásicas de los hogares”. Banco de España
Este es la segunda derivada: mucha temporalidad implica muchas familias pendientes de unos ingresos irregulares. Aunque el Gobierno ha puesto en marcha medidas de amortiguación para los trabajadores, se teme que muchos de los que tenían un contrato temporal no puedan acogerse a las ayudas aprobadas.
No solo eso: la puerta se cierra también para encontrar un empleo. “Muchos trabajadores que normalmente accederían a un puesto de trabajo, desde una situación previa de desempleo en esta época del año, están viendo mermadas muy significativamente sus opciones de empleo y, por tanto, sus rentas”, advertía el Banco de España.
De ahi la urgencia que pedían muchos para aprobar cuanto antes una ayuda de emergencia para estos hogares que están viendo deteriorada muchísimo no solo su economía de hoy, sino la de los próximos meses porque el sector donde normalmente encontraban trabajo no se va a recuperar tan pronto.
Un país de pymes
El 95% de todo el tejido empresarial en España son micro pymes: negocios con menos de 10 trabajadores. Sobre el papel, son las que tienen mayores problemas de financiación. De ahi que el Gobierno resalte la importancia de la línea de avales que ha puesto en marcha para estos pequeños negocios.
Casi todas las pymes declara verse afectada por la pandemia. Algunas no pueden abrir directamente su negocio y otras ya notan la caída de la demanda. El 86% cree que no podrá sobrevivir si la crisis se prolonga.
Y de nuevo volvemos a los que peor lo van a pasar: la hostelería es un sector muy fragmentado, compuesto por 314.000 empresas. El 70% de los negocios los dirigen autónomos o empresas de menos de tres empleados.
El plan de reconstrucción europeo baraja que se puedan dar ayudas directas a las actividades que más sufran por los efectos del COVID-19. En España está bastante claro quién sería el más firme candidato.