La economía caerá entre un 6% y un 13% este año, según el Banco de España

El organismo publica tres posibles escenarios para el PIB este 2020
La gran incertidumbre es la duración del confinamiento y el ritmo de desescalada de las medidas
El coste de los ERTE, ayudas a autónomos y temporales se eleva a 6.000 millones
En el peor de los casos, la economía española podría caer más de un 13% este año, según el Banco de España. En el mejor, solo un 6,6%. Ambas cifras son los peores resultados desde la época de la guerra civil.
Es la primera vez que el organismo supervisor publica sus previsiones sobre el impacto del COVID-19 en la economía. Hace unas semanas no se atrevió a hacer un pronóstico porque todavía “no tenía suficientes datos”. Además existe la dificultad de calibrar un shock de esta magnitud con los modelos habituales.
Por eso la solución son tres posibles escenarios que varían en función de cuánto termine dure finalmente el confinamiento, cómo de paulatina será la vuelta a la normalidad, y si predomina más un enfoque de demanda o de oferta.
En el mejor de los casos.
El confinamiento acaba finalmente el día 9 de mayo (ocho semanas) y la vuelta a la normalidad es bastante rápida. Además las medidas adoptadas por el Gobierno evitan la pérdida de puestos de trabajo y el cierre de empresas. En ese caso, el PIB caería entre un -6,6% y un -6,8%. La tasa de paro subiría al 18,3%.
Escenario intermedio
El confinamiento sigue siendo ocho semanas pero la vuelta a la situación previa se posterga al último trimestre del año. Una proporción de empresas ha quedado ‘tocada’ por la crisis. El PIB descendería entre un -8,7% y un -9,5%. La tasa de paro sería del 20,6%.
En el peor de los casos
Las medidas de contención se alargan doce semanas, casi como en la cuarentena de Wuhan, hasta principios de junio. La normalización de la actividad no es completa a final de año: sobre todo en ramas como hostelería y ocio. Hay una proporción superior de empresas que tienen problemas por culpa del coronavirus. El PIB perdería entre un -12,4% y un -13,6%. El desempleo afectaría al 21,7% de la población activa.

“La comparación entre los resultados de estos tres escenarios muestra que las consecuencias de la perturbación sobre la actividad y el empleo de este año, que serán muy severas, se verán atenuadas hasta cierto punto por las medidas orientadas a la provisión de liquidez y rentas a corto plazo”, explica en su informe el Banco de España.
La incertidumbre no se ciñe solo a la duración del confinamiento. Se espera también en los próximos meses sobre la propia evolución de la economía y sus variables. “La incertidumbre sobre el futuro (que podría provenir de la percepción del riesgo de aparición de nuevos brotes de la enfermedad) lleva a los agentes a posponer decisiones de gasto”. El Banco cree que es poco probable que se vuelva de manera rápida a una plena normalidad una vez se levantan las medidas de confinamiento.
¿Cuánto va a costar?
Solo el gasto de los ERTE, las prestaciones a autónomos y temporales se elevará a 6.000 millones de euros si el estado de alarma dura finalmente ocho semanas. El 70% de ese dinero (4.200 millones) irá destinado a:
- Pagar el 75% del sueldo a los trabajadores de los ERTE.
- Prestaciones por cierre a los autónomos.
- Paro a los temporales sin derecho a subsidio.
El 30% restante, (1.800 millones) es la cifra que dejará de ingresar la Seguridad Social por las cotizaciones de todos estos trabajadores.
La caída de ingresos de Hacienda y las medidas del Gobierno para contener las consecuencias económicas derivadas del confinamiento tendrán un impacto “elevado” en las cuentas públicas, según el Banco de España. El déficit público rondaría entre el -7% y el -11% del PIB (en 2019 cerró en el 2,7%). La deuda, en el peor de los casos escalaría del 96% actual al 120% del PIB.
De cara al año 2021 se espera una “recuperación notable”. Sin embargo, no será lo suficiente para recuperar todo lo perdido este ejercicio. Los escenarios del rebote oscilan entre el 5,5% y el 8,5%. En el peor de los casos, aún con una subida notable del PIB, la tasa de paro seguiría rondando el 20% a finales de 2021.