Crecen las protestas por los precios energéticos: agricultores, ganaderos y transportistas toman la calle


El sector agrario se manifiesta por el aumento de los precios de la energía, de los piensos y los fertilizantes
Flotas pesqueras comienzan a dejar de faenar por la falta de rentabilidad de la actividad
Los pequeños transportistas mantienen desde el lunes un paro indefinido para exigir soluciones al encarecimiento de los carburantes
Transportistas cortando carreteras y polígonos industriales, trabajadores del campo manifestándose frente al Ministerio de Agricultura, flotas pesqueras paradas porque no les sale a cuenta salir a faenar... Todos estos sectores económicos han comenzado a movilizarse en un clima de creciente malestar por la subida de los precios de la energía. Con las protestas reclaman al Gobierno que tome medidas urgentes ante una situación que llevan meses arrastrando, pero que se ha intensificado desde el inicio de la guerra en Ucrania.
El presidente Pedro Sánchez ya ha anunciado que se aprobará un Plan Nacional para mitigar las consecuencias del conflicto bélico, y que este incluirá rebajas de impuestos, pero no se detallará hasta finales de mes. Estas dos semanas hasta entonces pueden ser un plazo demasiado largo para los negocios que están sufriendo las consecuencias del gran alza de los precios energéticos y las materias primas.
MÁS
El campo prepara más manifestaciones
El enfado de los agricultores y ganaderos por el encarecimiento de la energía se ha dejado sentir este martes en las calles del centro de Madrid, donde la organización Unión de Uniones se ha manifestado para exigir ayudas por esta subida y también por las de los piensos y los fertilizantes. Estas circunstancias, a las que se unen las consecuencias de la sequía, han encarecido aún más los costes de producción del sector. El Gobierno, de momento, ya ha aprobado en el Consejo de Ministros una rebaja del 20% del IRPF, ayudas económicas y líneas de crédito.
En cualquier caso, y a pesar de este primer paquete de medidas, las protestas no han hecho más que empezar. Este domingo está prevista, también en Madrid, una gran manifestación organizada por numerosas organizaciones agrarias a la que se espera que acudan más de 200.000 personas. Con ella, el sector va a reivindicar un plan de choque ante la “difícil situación” que atraviesa el mundo rural.
Las flotas paran por los carburantes
El importante incremento de los precios del gasóleo explica también la decisión de algunas flotas pesqueras de suspender su actividad. Parte de la flota de bajura andaluza y de la de Tarragona ha tomado esta opción en las últimas jornadas porque el aumento del precio del combustible no hace rentable salir a pescar.
"Comprendo que determinados barcos no salgan a faenar si no pueden cubrir sus umbrales de rentabilidad. Haremos cuanto esté en nuestra mano para darles una respuesta", aseguraba este martes el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas. El compromiso del Gobierno con este colectivo, muy afectado por la subida de los precios, es la de trasladar al debate comunitario las respuestas que pueden darse al aumento de los costes empresariales, “sin perjuicio de lo que pueda se pueda hacer a nivel nacional".
"Los gastos son brutales y muchas unidades de pesca tendrían que parar. Tenemos que buscar una forma, directa o bien indirecta, de paliar este precio del gasoil, para que, al menos, si no ganamos que no perdamos. Salir a la mar para perder dinero no va a ser", advertía Eugenio Elduayen, presidente de la Federación de Cofradías de Gipuzkoa.
A sus reivindicaciones por el aumento de los precios, a la flota vasca de cerco se le han unido las protestas de los pequeños transportistas. Por eso ha decidido dejar de faenar durante 24 horas, al considerar que no tiene sentido salir a pescar si después no hay transporte para distribuir el pescado. “Somos un daño colateral”, señalaba Elduayen, que ha anunciado que irán evaluando a diario su decisión suspender la pesca.
Paro indefinido de los transportistas
La Plataforma para la Defensa del Transporte de Mercancías por carretera mantiene desde el pasado lunes un paro indefinido para protestar por el aumento de los precios de los carburantes y para exigir que se prohíba contratar servicios por debajo del precio de coste. La incidencia de la protesta de esta organización minoritaria no está siendo aun, en términos generales, muy importante, pero ya se está dejando sentir especialmente en algunas zonas como en Barcelona, Asturias o Cantabria.
Por su parte, la Organización Empresarial de Logística y Transporte de España (UNO) ha advertido de que el paro está provocando numerosos incidentes por la actuación de los piquetes en los principales nodos logísticos de España y que se están generando roturas de la cadena de suministros. El presidente de la patronal, Francisco Aranda, ha asegurado que "se han registrado pinchazos a camiones, roturas de lonas, lanzamiento de piedras" lo que está provocando que muchas empresas no acometan sus rutas previstas debido a la inseguridad.
El Gobierno se va a reunir este miércoles el Comité Nacional de Transporte por Carretera (CNTC), la patronal del sector en la que no está incluida la organización convocante del paro, para tratar de dar solución al encarecimiento de los carburantes. Entre las medidas que han reclamado al Ejecutivo las empresas de transporte destacan una reducción temporal del IVA, la exención del Impuesto Especial de Hidrocarburos y la devolución mensual del gasóleo profesional.
Dos semanas de espera para las medidas
A pesar de que las protestas y las peticiones de una solución al aumento de los precios de la energía van en aumento y que se han sumado ya a ellas en las últimas horas sectores tan dispares como las estaciones de servicio o las empresas de instalaciones deportivas, el Gobierno ha asegurado que las medidas para paliar las consecuencias de la "guerra de Putin" se aprobarán el próximo 29 de marzo.
“La fecha tiene que ver con hacer las cosas bien, con ser sensatos a la hora de tomar decisiones”, aseguraba este martes la ministra portavoz, Isabel Rodríguez, que defendía la importancia de que encajar las medidas en los acuerdos que se adopten días antes, el 24 y 25 de marzo, en el Consejo Europeo. De allí saldrá la postura definitiva de Bruselas para hacer frente al incremento de los precios, que fue ya avanzada en la cumbre de Versalles.
España apuesta desde hace meses por desacoplar el precio del gas de la energía eléctrica y, para crear un frente común favorable a esa postura, Pedro Sánchez iniciará este miércoles una gira europea en las que se reunirá con representes de ocho países. Al mismo tiempo el Gobierno empezará a trabajar con el resto de partidos políticos y los agentes sociales para tratar de lograr "gran pacto de país".
El Ejecutivo defiende que junto a las rebajas fiscales para afrontar las consecuencias de la guerra es imprescindible topar los precios energéticos y desacoplar el mercado eléctrico del gas. “Haremos todo lo que esté en nuestras manos para combatir la guerra de Putin, para que no lo paguen las familias y empresas de nuestro país”, defendía la portavoz Rodríguez. Habrá que ver si unas y otras están dispuestas a esperar dos semanas para comenzar a conocer el camino para hacerlo.