El déficit comercial se dispara a 15.416 millones hasta marzo, pese al récord de exportaciones


El déficit energético alcanzó los 11.052,3 millones en los tres primeros meses del año, más del doble que en el mismo periodo de 2021
Las exportaciones españolas de mercancías aumentaron un 24% hasta el máximo histórico de los 89.611 millones de euros
Los principales sectors exportadors fueron los productos químicos, junto con alimentación, bebidas y tabaco
El déficit comercial se situó en el primer trimestre del año en 15.416,5 millones de euros, lo que supone multiplicar por casi cinco (372%) el registrado en el mismo periodo de 2021, según los datos publicados este martes por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
El informe sobre comercio exterior de marzo refleja que el déficit energético alcanzó los 11.052,3 millones de euros en los tres primeros meses del año, más del doble que en el mismo periodo de 2021 (déficit de 4.833,2 millones), mientras que el no energético se situó en 4.364,1 millones de euros, frente al superávit de 1.570,4 de un año antes.
MÁS
- Las exportaciones españolas de mercancías aumentaron un 23,9% hasta marzo sobre el mismo periodo de 2021, hasta alcanzar los 89.611 millones de euros, máximo histórico para el periodo.
- Las importaciones, de su lado, ascendieron un 39% hasta los 105.028 millones de euros, también máximo histórico. Así, la tasa de cobertura --cociente entre exportaciones e importaciones-- se situó en el 85,3%.
La secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, destaca que estos datos demuestran que en marzo continúa el dinamismo del comercio exterior, con exportaciones e importaciones que moderan su crecimiento, pero que continúan avanzando a un ritmo elevado a pesar de la complejidad del actual entorno internacional.
En comparación con otras áreas geográficas, las exportaciones españolas crecieron un 23,9% interanual en el periodo, crecimiento de mayor intensidad que el registrado por la zona euro (20,3%) y por la Unión Europea-27 (19,9%).
- Entre las principales economías de la Unión Europea aumentaron también las exportaciones de Alemania (11,1%) y Francia (20,3%).
- Fuera de la Unión Europea, las exportaciones del Reino Unido subieron un 10% interanual, las de los Estados Unidos un 18,4% interanual, las de China un 13,4% interanual y las de Japón un 14,5% interanual.
Contribución negativa del sector dell automovil
Los principales sectores en términos de peso sobre las exportaciones totales en el periodo fueron los productos químicos (sus exportaciones representaron el 19,1% del total y subieron un 49,6% interanual), alimentación, bebidas y tabaco (17,2% del total y crecieron un 9% interanual), bienes de equipo (16,5% del total y se incrementaron un 6,2% interanual) y sector automóvil (11,6% del total y descendieron un 0,6% interanual).
De su lado, los sectores que más contribuyeron a la tasa de variación anual de las exportaciones en el periodo (23,9%) fueron productos químicos (7,8 puntos), productos energéticos (6,3 puntos), semimanufacturas no químicas (3,3 puntos) y alimentación, bebidas y tabaco (1,8 puntos). En el extremo opuesto, el único sector que contribuyó negativamente fue el sector automóvil (contribuciónde -0,1 puntos).
De acuerdo con el informe, las exportaciones dirigidas a la Unión Europea-27 en el periodo representaron el 63,4% del total (61,2% en el mismo periodo del año anterior) y aumentaron un 28,4% interanual; las dirigidas a la zona euro, 55,9% del total (53,8% en el mismo periodo de 2021), subieron un 28,8% interanual; mientras que a destinos extracomunitarios se dirigieron el 36,6% del total (38,8% en igual periodo de 2021) y se incrementaron un 16,9% interanual.
Aumento en todas las comunidades
Por comunidades autónomas, en el periodo las exportaciones crecieron en todas las comunidades. La comunidad que experimentó una mayor tasa de variación interanual de sus exportaciones en el periodo fue Canarias (103,6%), seguida por la Comunidad de Madrid (68,3%) y Andalucía (28,1%).
- En el análisis de las contribuciones a la tasa de variación interanual de las exportaciones totales (23,9%), la comunidad con la mayor contribución positiva fue la Comunidad de Madrid, con 7,4 puntos porcentuales, cuyas exportaciones representaron el 14,7% del total y crecieron un 68,3% interanual.
- Le siguió Cataluña, con una contribución de 3,7 puntos y cuyas exportaciones, 24,4% del total, aumentaron un 14% interanual.
Además, en el primer trimestre se contabilizaron un total de 56.387 exportadores de más de 1.000 euros, un 1,9% más que en el mismo periodo del año anterior. De ellos, ya habían exportado 50.000 o más euros en el acumulado del año un total de 27.558 exportadores, un 7,1% más que en el mismo periodo de 2021, que exportaron por valor de 89.272,2 millones de euros, lo que supone el 99,62% de las exportaciones totales y un 24,1% más que en el mismo periodo del año anterior.