España atrae uno de cada cinco proyectos de hidrógeno a nivel mundial

La capacidad instalada de solar y eólica en nuestro país (y sus planes a futuro) nos convierten en un lugar con mucho potencial para producir este gas renovable
El hidrógeno funciona como el gas natural, pero en lugar de contaminar con CO2 al quemarse, emite vapor de agua
El Gobierno y Europa apuestan por esta alternativa al gas natural para reducir la dependencia energética de Rusia
Diga el nombre de una empresa relacionada con la energía o el transporte que esté apostando por el hidrógeno verde. Un, dos, tres, responda otra vez. No piense mucho: cualquiera que le venga a la cabeza vale porque todas las compañías están invirtiendo millones en este gas de origen renovable: Repsol, Iberdrola, Endesa, Cepsa, Naturgy, Acciona, ACS, Bosch, Siemens, Toyota, Hyundai, Airbus...
La lista es larga y España empieza a posicionarse claramente como un gran productor si uno mira los planes presentados en el arranque de 2022: uno de cada cinco proyectos relacionados con el hidrógeno a nivel mundial se ubica en nuestro país. Hablamos del gas más abundante en el universo y presente en el agua (H2O).
MÁS
Llega el 'boom' de la solar: la UE quiere duplicar su capacidad en tres años para cortar con el gas ruso
Bosch da el salto a la energía: producirá hidrógeno y equipará a las fábricas de células de baterías
Cuevas de sal para almacenar hidrógeno verde, otro paso adelante hacia la nueva economía sostenible
Julio Verne ya imaginó este futuro hace 150 años: “El agua será el combustible del futuro", profetizaba en su libro 'La isla misteriosa'. La única pega es que en la Tierra no se encuentra hidrógeno en estado puro: hay que romper la molécula del agua para separarlo del oxígeno. Las energías renovables pueden suministrar esa energía necesaria para aislar el hidrógeno y de ahí la etiqueta "verde" para este primer elemento de la tabla periódica (H2).
El potencial de España en hidrógeno
"Impulsar las energías renovables es más urgente que nunca y España puede ser un gran referente para el resto de Europa", aseguraba Ursula von der Leyen el pasado miércoles durante su participación en el Congreso Europeo del Hidrógeno 2022 celebrado en Madrid.
Hablaba la presidenta de la Comisión Europea por videoconferencia porque ese mismo día en Bruselas presentaba los detalles del plan REPowerEU para acelerar el corte con el gas ruso. Hay dos renovables que claramente salen impulsadas como consecuencia de la guerra de Putin: una es la solar y la otra es el hidrógeno verde. En ambas tecnologías, España cuenta con ventajas.
"España es líder mundial y europeo en energías renovables", aseguraba Von der Leyen. "Ha construido una red rica y diversa de proveedores de energía y se ha convertido en un país muy atractivo para la promoción del hidrógeno verde".
Coincide con esta visión el Gobierno. "Ha llegado el momento de dar un salto cualitativo", lanzaba Teresa Ribera, vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, durante el encuentro del sector. España cuenta con unos "ambiciosos" planes en hidrógeno verde, que pasan por un objetivo de instalar hasta 4 gigavatios (GW) de potencia y movilizar 8.900 millones de inversión pública y privada.
La Asociación Española de Hidrógeno lleva veinte años trabajando en esta tecnología. Para generar el gas hacen falta unas máquinas, los electrificadores, que también se fabrican ya en nuestro país y se exportan a lugares como Estados Unidos (sobre todo California). Es decir, hay una base industrial nacional detrás de esta energía preparada para esta transición.
La ventaja del hidrógeno frente a otras fuentes renovables es que se almacena muy bien. Es una especie de batería en forma de gas para acumular el viento o el sol sobrante. Faltaba esta pieza para poder aprovechar toda la capacidad de eólica y fotovoltaica que se proyecta en el futuro. Además, en los casos difíciles de descarbonización, encontrar un combustible alternativo para que una industria/sector deje de emitir CO2, el hidrógeno podría funcionar.
La cuestión del transporte
El potencial de generar hidrógeno en España es tan grande que llegará un momento en el que nos sobrará. Entonces será fundamental poder exportarlo a otros países europeos. Ahí entran en juego las interconexiones: hoy por hoy no habría forma de enviarlo. El proyecto del gasoducto 'Midcat', unión con Francia por Cataluña, gana cada día más fuerza.
"Para la creación de un futuro sistema energético de hidrógeno, España y Portugal se convierten en más importantes que nunca. Sus interconexiones son también importantes para el hidrógeno verde", destacaba el vicepresidente de la Comisión Europea, Frans Timmermans, esta semana.
En los planes europeos ya figura esta conexión desde el mediterráneo para el gas. El corredor es una de las infraestructuras claves señaladas en REPowerEU para reducir la dependencia energética de Rusia.
A nivel nacional existe un acuerdo entre PSOE Y PP para impulsar el gasoducto Midcat. El pleno del Congreso avaló esta propuesta hace unos días con los votos de los dos principales partidos para simplificar los trámites necesarios y que sea considerado un proyecto de interés común.
Expertos consultados indican que igual de importante que construir el gasoducto es asegurarse de que no dependemos de Francia para que nuestro hidrógeno verde llegue hasta Alemania, Dinamarca, Holanda y otros países del norte.