España lideró la subida de la presión fiscal en la OCDE en 2020


La principal causa del aumento de la presión fiscal en España fue la pandemia, según la OCDE
España registró en 2020 la mayor subida de presión fiscal de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). La principal causa fue el desplome del PIB, provocado por la pandemia de Covid, según ha informado la institución.
Según el informe anual sobre ingresos fiscales, la relación entre el peso de los impuestos y contribuciones a la Seguridad Social con el tamaño de la economía aumentó en el caso de España en 1,9 puntos porcentuales. Es el mayor incremento de los 38 países miembros de la OCDE, aunque solo hay datos disponibles de 36.
Por detrás de España, el mayor aumento de la presión fiscal correspondió a México. Registró una subida anual de 1,6 puntos. La caída más acentuada corresponde a Irlanda, con un descenso de 1,7 unidades. A continuación está Chile (1,6 menos) y Noruega (1,3 menos).
De los 36 países de la OCDE, unos 20 registraron en 2020 un incremento de la presión fiscal. Por contra, unos 16 países sufrieron un descenso. Entre ellos hay 13 miembros en los que la bajada fue inferior al punto porcentual.
En el caso de España, la OCDE explica esta evolución al alza de la presión fiscal porque el país "experimentó la mayor caída del PIB nominal y una menor caída de los ingresos fiscales nominales". La presión fiscal se situó en el 36,6%; frente al 34,7% de 2019. Supera a la media de 33,5% en la OCDE, donde el peso de los impuestos aumento una décima respecto del año precedente.
Desde el 2000, la presión fiscal en España ha aumentado en 3,6 puntos. Son seis veces más que el aumento del 0,6% observado en el promedio de las economías de la OCDE. A pesar de superar la media de la OCDE, España se situó en decimocuarta posición entre los 36 países de la organización, cuando en 2019 ocupaba el puesto vigésimo.
Por otro lado, con la referencia del ejercicio 2019, la OCDE estima que el mayor peso en los ingresos fiscales del país correspondió a las contribuciones a la Seguridad Social: un 35,3% por un 25,9% de media en la OCDE. Los impuestos sobre la renta de las personas físicas supusieron el 22,7%, ligeramente inferior al 23,5% de media en la organización.
En cuanto al impuesto de sociedades, el peso en la recaudación fiscal fue del 6%. Inferior al 9,6% de media de la OCDE. La contribución de los impuestos sobre la propiedad en España representó el 7,1% de los ingresos, frente al 5,5% en la OCDE.
La aportación del IVA se situó en el 18,7% en España, por debajo del 20,3% de la organización internacional. El peso del resto de impuestos sobre el consumo fue del 10,2%, mientras que en la OCDE fue del 12,3%.
MÁS
La empresa privada tira de la reactivación: desde marzo sólo 3 de cada 100 empleos creados son públicos
Bruselas aprueba el desembolso a España de los 10.000 millones del primer tramo del fondo de recuperación
La reforma laboral está en "la pista de salida para su publicación en el BOE", según Yolanda Díaz