España tendrá que pasar exámenes cada tres meses para recibir los fondos europeos

Nuestro país, junto con Portugal, el primero en recibir el visto bueno a su plan de recuperación
Diez sobresalientes y un notable. Así han sido las notas que le ha puesto la Comisión Europea al plan de recuperación de España. Un pistoletazo de salida con notazas. Dinero a fondo perdido. Son los primeros de los 70.000 millones asignados a nuestro país.
“Este plan transformará profundamente la economía de España”, celebraba este miércoles el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, junto a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. No es casualidad que nuestro país haya sido, junto a Portugal, el primero en recibir el visto bueno. Bruselas lleva meses echándole flores al plan de recuperación español. “Es de los más completos”, se repetía.
MÁS
Este miércoles se marcó un nuevo hito en el Plan MarshallLa maquinaria europea se ha puesto finalmente en marcha. Se venía apremiando desde Gobiernos y el propio Banco Central Europeo. Las ayudas tenían que llegar cuanto antes para apoyar la recuperación y la transformación necesaria que van a tener que digerir las economías tras la pandemia.
La dirección marcada por la UE es muy clara: transición energética y digitalización. Pero además, porque la crisis ha acelerado muchas tendencias ya en marcha, ha surgido una necesidad apremiante: la de la formación de todos los trabajadores, en activo y en paro. Se espera que las ayudas europeas también jueguen un papel relevante al respecto.
Al avance en los fondos Next Generation se sumó el martes otro hito: la emisión por primera vez de una deuda conjunta, lo más parecido a un eurobono, para financiar esas ayudas a los países europeos. La venta fue un éxito con una demanda que superó en siete veces a la oferta. Fue la primera de las muchas que quedan por llegar.
En cuando a los planes de cada país, a partir de este momento quedan trámites más por cumplir: los ministros de economía de la UE son los que realmente aprueban los planes. Eso ocurrirá en las próximas semanas.
Exámenes cada tres meses
El camino acaba de empezar: en los próximos seis años nuestro país va a someterse a un examen cada tres meses para seguir recibiendo las ayudas europeas asignadas. Cada 90 días: si no hay reformas, no hay dinero. Así son las reglas. Si todo sale bien, se inyectaran en la economía 140.000 millones hasta 2026.
El dictado de lo que hay que hacer no viene de Europa, pero España sabía lo que tenía que figurar en los papeles: reforma laboral y de pensiones. La primera es la más urgente y también la que más preocupa en Bruselas. El Gobierno se ha comprometido a presentar los cambios antes de que termine este 2021. La de las pensiones tiene algo más de margen. Por eso, ninguna de las entregas de ayudas europeas estará condicionada este año a esas dos reformas. Bruselas sabe que es importante conseguir un consenso con los agentes sociales y ha dado tiempo.
En las más de 70 reuniones que ha mantenido la delegación española con la Comisión Europea hasta este aprobado, el debate se ha centrado más en las formas que en el contenido. Había que asegurarse de que “se cumplían todos los requisitos legales”, explicaban este miércoles un portavoz desde Bruselas. “Pero no hemos hablado de reformas o inversiones en términos generales”, añadían.
¿Qué ocurriría si un nuevo Ejecutivo diera marcha atrás en algunas de las reformas? Habría que renegociar condiciones pero las reglas para recibir las ayudas tendrían que seguir cumpliéndose, responde Bruselas.
Faltan 8.000 millones
En cuestión del días el Gobierno ya podrá poner en marcha algunos de los planes de recuperación. Aunque la llegada de los fondos ha sido más lenta de lo inicialmente previsto, se ha ido avanzando hasta donde ha sido posible.
El dinero nunca ha sido un problema en este caso. El Ejecutivo decidió que, una vez se consiguiera la luz verde, se podrían avanzar los fondos de los proyectos sin necesidad de esperar al desembolso europeo.
En los presupuestos generales del estado se incluyeron 27.000 millones de las ayudas, pero finalmente en 2021 llegarán 19.000 millones. La diferencia, es “perfectamente asumible”, según el presidente del Gobierno. Por asi decirlo, habrá dinero en caja para gastar hasta la cifra presupuestada. Los 8.000 millones de diferencia simplemente llegarán un año más tarde del previsto y el Ejecutivo se ha preparado para poder adelantarlos este 2021.
España “se va a salir del mapa”
No solo el Gobierno sino también las empresas fían a este plan y los fondos europeos la transformación de la economía española. “España se va a salir del mapa”, aseguraba Ana Botín, durante la reunión del Círculo de Economía en Barcelona. Se refería la presidenta del Santander a las cifras de elevado crecimiento que registrará la economía este año. Los fondos de la UE supondrán un empujón adicional a esa recuperación.
Tanto el presidente de Inditex, Pablo Isla, como el presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, han coincido en que España crecerá por encima de las previsiones, ahora entre el 6% y el 7% de crecimiento del PIB este año. Los números que se barajan podrían superar el 8% o el 9%.