Las exportaciones crecen un 23,3% en el primer semestre de 2021

Las exportaciones alcanzaron los 27.610 M€ en junio, máximo histórico de ese mes
El déficit comercial en el primer semestre fue un 28,7% inferior al del mismo periodo del año anterior
La recuperación del comercio exterior se afianzó en el primer semestre de con 2021 un aumento de las exportaciones españolas de mercancías del 23,3% respecto al mismo periodo del año anterior. Estas alcanzaron los 152.961 millones de euros, tal y como muestran los datos de comercio declarado de Aduanas, publicados este jueves por el Ministerio de Industria, Comercio y Fomento.
Las importaciones aumentaron también, aunque a menor ritmo. Lo hicieron un 20,3% hasta alcanzar los 158.358 M€. Como resultado, el déficit comercial de los seis primeros meses del año alcanzó los 5.397 millones, un 28,7% inferior al registrado en el mismo periodo de 2020.
MÁS
En términos de volumen, las exportaciones aumentaron un 18,2%, ya que los precios, aproximados por los Índices de Valor Unitario, subieron un 4,3%, mientras que las importaciones crecieron un 15% tras incrementarse los precios un 4,6%.
La tasa de cobertura, que es el cociente entre exportaciones e importaciones, se situó en la primera mitad del año en el 96,6%, frente al 94,2% del mismo periodo de 2020. El saldo no energético arrojó un superávit de 4.700 millones de euros entre enero y junio, mientras que el déficit energético creció un 29,7%, hasta los 10.098 millones.
Mayor crecimiento de las exportaciones que la UE
En los datos del primer semestre del año destaca que el crecimiento interanual de las exportaciones españolas entre enero y junio (+23,3%) fue superior al de Alemania (+16,7%), Francia (+17,4%) y Reino Unido (+9,4%), así como al de la UE-27 (+18,2%). Fuera de Europa también crecieron las ventas exteriores de Estados Unidos (+23,3% interanual), China (+28,1%) y Japón (+23,2%).
"En junio se afianza la recuperación del comercio exterior español. Aumentan notablemente las importaciones y exportaciones respecto a 2020 y también crecen de forma más moderada respecto a 2019", ha destacado la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez.
Las principales contribuciones positivas a la tasa de variación anual de las exportaciones de enero a junio de 2021 provinieron del sector de bienes de equipo, automóvil, semimanufacturas no químicas y productos químicos. El Ministerio destaca que ningún sector contribuyó de manera negativa en este periodo.
Aumentan a todos los destinos
El dinamismo exportador durante los seis primeros meses del año se registró en todos los destinos comerciales.
- Las exportaciones dirigidas a la Unión Europea (61,8% del total) aumentaron un 26,1% interanual.
- Las ventas a la zona euro (54,5% del total) crecieron un 27,4%.
- Las destinadas al resto de la Unión Europea (7,2% del total) subieron un 17,2%.
- Las ventas a terceros destinos (38,2% del total) también crecieron un 18,9% en este periodo.
Destacan los avances en las exportaciones a Oceanía (+55,3%), Asia incluido Oriente Medio (+25,1%), África (+22,6%), América Latina (+21,9%), Oriente Medio (+17,8%) y América del Norte (+14,7%).
Por comunidades autónomas, los mayores crecimientos en sus exportaciones los registraron Madrid, Galicia y Castilla-La Mancha, mientras que el único retroceso lo experimentó Canarias.
Máximo histórico en junio
Durante el mes de junio, las exportaciones españolas de mercancías aumentaron un 22,0% sobre el mismo periodo de 2020, hasta los 27.610 millones de euros, máximo histórico para el sexto mes del año. Por su parte, las importaciones subieron un 35,1% en términos interanuales hasta los 28.587 millones, también máximo histórico para ese mes.
Como resultado, en junio de 2021 se registró un déficit comercial de 978 M€, frente al superávit de 1.482millones registrado en el mismo mes del año anterior.
Comparándolo con niveles anteriores a la pandemia, la tasa de variación sigue siendo positiva, ya que las exportaciones crecen un 10,7% respecto a junio de 2019 y las importaciones suben un 8%.
El saldo no energético arrojó un superávit de 744 millones de euros en junio, por debajo de los 2.074 millones del año pasado, mientras que el déficit energético casi se triplicó y alcanzó los 1.722 millones de euros.