El Gobierno eleva al 8,4% del PIB la previsión de déficit público para 2021


La nueva previsión es siete décimas más alta que la incluida en los Presupuestos Generales del Estado que era del 7,7%
El Gobierno estima que el déficit público se situará en el 8,4% del PIB este año, lo que supone un aumento de siete décimas respecto a la previsión incluida en los Pesupuestos Generales del Estado que ascendía al 7,7% del PIB.
Así lo ha anunciado este viernes la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, que ha señalado que esta previsión es "coherente con el escenario de crecimiento previsto" por el Ejecutivo para 2021, que es del 6,5% del PIB.
MÁS
Montero ha asegurado que a pesar de que el Ejecutivo recortó hace semanas en mas de tres puntos la previsión de crecimiento para este año, la estimación de aumento del déficit es solo de siete décimas porque las cuentas públicas se comportaron el pasado año mejor de lo esperado, y ese "colchón" permite que el aumento sea más moderado.
La responsable de Hacienda ha señalado también que esa previsión refleja el efecto en las cuentas de que por primera vez, durante 2020, la recaudación fiscal cayera mucho menos de lo que lo hizo la economía.
Para los siguientes ejercicios, el Gobierno estima que el déficit será:
- El 5% del PIB en 2022
- El 4% del PIB en 2023
- El 3,2% del PIB en 2024
La ministra Montero ha insistido en que estas previsiones se han realizado atendiendo a un comportamiento inercial de la economía, en el que no se incluyen los posibles efectos de medidas ni reformas como las que recoge el Plan del Recuperación, que el Gobierno remite este mismo viernes a Bruselas.
El déficit del conjunto de las administraciones públicas (AAPP) cerró el pasado año en el 10,09% del PIB como consecuencia del mayor gasto para hacer frente a la pandemia, tras situarse en 113.172 millones de euros, lo que supone un incremento de 77.557 millones respecto al ejercicio anterior. Incluyendo la Sareb, el déficit público se situó en el 10,97% del PIB.
Déficit por Administraciones
La Administración Central asume la gran parte del crecimiento de déficit causado por la pandemia. Así, las previsiones del Ejecutivo estiman que cierre el año con un 6,3% del PIB, una tasa inferior a la fijada actualmente en los PGE por ese efecto positivo de los resultados del pasado año.
Se espera que el déficit de las Comunidades Autónomas suponga un 0,7%, que las Coorporaciones Locales logren equilibrio presupuestario y que el déficit de la Seguridad Social alcance el 1,5%.
Aumento de la recaudación
Respecto a la recaudación, la ministra Montero ha avanzado que las previsión aumente respecto al pasado año en todas las figuras tributarias:
- La recaudación por IRPF aumentaría un 5,9% hasta los 104.709 millones de euros.
- La del Impuesto de Sociedades crecería casi un 14% hasta llegar a los 25.177 millones
- El IVA recaudaría un 7,8% más con una recaudación de 76.079 millones.
- Los impuestos especiales, con un crecimiento del 4,6%, ingresarían 21.491 millones
En este aspecto, la responsable de Hacienda ha querido dejar claro que estas previsiones de aumento de la recaudación se deben solo a la mejora de la actividad y no reflejan ninguna reforma fiscal, cuya puesta en marcha "estará supeditada a la recuperación económica".
Deuda y paro
Las previsiones del Gobierno sobre la mejora de la actividad económica en los próximos meses, según se vaya superando la crisis del covid, marcan que la tasa de paro descenderá en 2021 hasta el 15,2%, permitirá la reincorporación de los trabajadores en ERTE y supondrá una creación neta de empleo de 350.000 ocupados.
En 2024 se situaría en el 12,7%, según las estimaciones anunciadas por la ministra.
Además, esa positiva evolución de la economía en los próximos años permitirría reducir la deuda pública este año hasta el 119% del PIB. El endudamiento del Estado en los siguientes años, supondría:
- El 115% en 2022.
- El 113% en 2023.
- El 112,1% en 2024.