El Gobierno pacta sólo con los sindicatos un mecanismo para encarar el gasto de la jubilación del 'baby boom'

La patronal se ha descolado del acuerdo porque es "es insuficiente y no garantiza el equilibrio del sistema"
Es la segunda vez que la CEOE no secunda una medida planteada en el diálogo social: la última fue la subida de 15 euros del SMI
El último día y casi a última hora. El Gobierno ha pactado con parte de los agentes sociales un mecanismo para hacer frente al sobrecoste que va a suponer la próxima jubilación de las generaciones del 'baby boom'. Los sindicatos UGT y Comisiones Obreras han dado el visto bueno a la propuesta del Ejecutivo de subir las cotizaciones sociales un 0,6% durante diez años para volver a llenar la llamada 'hucha de las pensiones'. El acuerdo con la patronal CEOE y Cepyme no ha sido posible: esta misma mañana los empresarios decían que no estaban de acuerdo con este planteamiento.
El nuevo Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) entrará en vigor el próximo uno de enero. El ministerio de Seguridad Social había dado de plazo hasta este 15 de noviembre para consensuar una nueva fórmula que sustituya al Factor de Sostenibilidad (aprobado en la reforma de las pensiones del PP del año 2013).
MÁS
A diferencia de este último factor, que contemplaba un ajuste en la pensión en función de la esperanza de vida, el MEI se basará en imponer una especie de derrama para ayudar a sortear el incremento que se prevé en el gasto como consecuencia de la jubilación del 'baby boom'. Esa aportación extraordinaria de 0,6% de la cotización por contingencias comunes nestará repartida entre la empresa y el trabajador "con la misma distribución que en las cotizaciones sociales", explica el ministerio de Seguridad Social.
Según los cálculos del Gobierno, con este mecanismo se podrían acumular cerca de 45.000 millones de euros para los años más duros de la Seguridad Social. Sin embargo, otros expertos cifran el posible impacto global de la medida en los 27.000 millones. Aunque el Ejecutivo tuviera razón, su previsión no llegará a cubrir ni seis meses de la nómina actual de las pensiones.
Segundo acuerdo sin la patronal
Este acuerdo no ha conseguido, como ya ocurrió con la reciente subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), el visto bueno de la patronal. Los empresarios, tal y como argumentaron también con el incremento de 15 euros del SMI, consideran que el momento económico actual no es el adecuado para tomar estas medidas.
Una subida de las cotizaciones sociales tal como plantea el nuevo mecanismo de equidad de las pensiones "tiene efectos negativos sobre el empleo y va en dirección contraria a lo que necesita el sistema público de pensiones", ha justificado la CEOE.