Los españoles han acumulado un 5% más de ahorro en sus cuentas corrientes en el último año


A pesar de la recuperación económica, este indicador volvió a aumentar en octubre
Las familias guardan 941.786 millones de euros en depósitos bancarios, el segundo nivel más alto de la historia
El dinero guardado en las cuentas corrientes no renta nada con los tipos de interés actuales
Hay algo que no termina de cuadrar en la recuperación económica española y el último dato en corroborar esta idea es el nivel de ahorro bancario de los hogares. Las familias españolas continúan acumulando muchísimo dinero en los depósitos de sus entidades, a pesar además de que no les renta nada con el tipo de interés actual.
En el último año esa bolsa de ahorro ha sumado 45.000 millones, un 5% de incremento. Una tendencia que parece imparable desde que se desató la pandemia y que no corrigió la llegada de las vacunas y la relajación en las medidas de distanciamiento.
MÁS
Sólo el pasado mes de octubre, los depósitos de los españoles sumaron 1.157 millones, un 0,12% adicional, según los datos del Banco de España (BdE). A excepción de los meses de agosto (tanto de 2021 como 2020) el dinero guardado en las cuentas corrientes no ha hecho más que subir cada mes.
El saldo asciende ya a 941.786 millones de euros. Es la segunda cifra más elevada de toda la serie histórica. El récord, paradójicamente se alcanzó el pasado mes de julio, ya con el proceso de vacunación muy avanzado en la población. Prueba de que los hogares no terminan de confiar en la recuperación y prefieren ser cautos todavía es la caída que registró su consumo en los meses de verano, algo que casi nadie esperaba.
La pandemia y la incertidumbre económica no es el único factor que frena la salida del ahorro hacia el consumo. La recuperación de las cifras de empleo podría animar el gasto, pero no está claro que eso se esté trasladando de manera muy directa. Porque además, desde hace meses, preocupa mucho la evolución alcista de los precios. El último dato sitúa el IPC en el 5,4%, el más alto desde hace casi tres décadas.
Este miedo se viene reflejando en la encuesta del consumidor que elabora el CIS. En octubre, la mitad de los hogares que creía que su situación económica había empeorado en el último medio año señalaba directamente al "alza continuada de los precios" como principal responsable. Las familias temen por esa pérdida de poder adquisitivo.
Ahora la aparición de nuevas variantes del covid con toda la incertidumbre asociada no parece tampoco que vaya a ayudar a dar salida a esos miles de millones guardados por motivos de precaución. Y se contaba con gran parte de este dinero para remontar las cifras del PIB. España va quedando cada vez más rezagada en la recuperación, si se compara con otros países grandes europeos. Está por ver si en los últimos meses del año el consumo se termina animando un poco más. Hay más indicadores relevantes, pero los datos de depósitos de octubre, desde luego, no apuntan en esa dirección.