El IPC sí entiende de rentas: es casi un punto superior para las familias con menores ingresos

Bienes de primera necesidad como alimentos, electricidad y calefacción suben con fuerza
Los hogares con menores rentas son los que destinan mayor porcentaje de su presupuesto a los productos que más se han encarecido
El Gobierno anuncia sin concretar todavía "rebajas fiscales" adicionales
El Gobierno sigue sin concretar las nuevas medidas fiscales para apoyar a familias y sectores muy afectados por la crisis energética. La reducción del IVA y otros impuestos en la luz (todavía vigente) amortiguará algo la tremenda subida que se ha vivido en las dos últimas semanas con precios por encima de los 500 euros el MWh.
El problema para la política económica es que son los hogares con menores rentas los que más presupuesto destinan a pagar los productos que más están subiendo. La electricidad es sin duda el caso más acusado. Por eso, la subida del IPC tiene un impacto desigual, según un informe de Caixabank Research. La inflación "sí entiende de rentas".
MÁS
Según los cálculos de este estudio el pasado mes de diciembre:
- La inflación de los bienes de primera necesidad fue del 7,0%.
- Pero para las rentas más bajas fue del 7,3%.
- Y para las más altas, del 6,5%, ocho puntos porcentuales menos.
"El diferencial de inflación en bienes de primera necesidad entre las rentas más bajas y las más altas pasó de 0,1 puntos porcentuales en enero de 2021 a 0,8 puntos porcentuales en diciembre, la máxima diferencia en una década", apunta el estudio.
A esta diferencia se le conoce como "desigualdad de inflación" y se observa también en otros países. Es todavía más acusada en el caso de Alemania, apunta Caixabank Research, donde supone un punto porcentual.
'Desigualdad de inflación', ¿por qué?
La inflación va abarcando cada vez a más productos. El índice general en España está en el 7,6% y seguramente subirá más en marzo.
- Una cuarta parte de la cesta de la compra se encarece ya más de un 5%. Son muchos productos. Y en esa lista figuran bienes de primera necesidad: alimentos, electricidad y calefacción.
- Como los hogares con menor renta destinan más presupuesto a estas partidas básicas, son también los más afectados por la subida del IPC.
"A menudo se pasa por alto que el impacto de una subida de los precios no afecta a todos los hogares de la misma forma y que, en buena medida, esto depende de cuáles son las partidas responsables de la subida de los precios", argumenta el análisis.
Pedro Sánchez insistía en la idea de que "Europa reforme este mercado energético que no está funcionando". El presidente recordaba que el gas, "un 470% más caro", contagia a toda la electricidad. "De poco vale que bajemos impuestos si seguimos teniendo un mercado energético disfuncional" explicaba durante su entrevista este lunes La Sexta.
Sólo las rebajas fiscales para compensar la subida de la factura de la luz suponen 12.000 millones de euros al año. No son suficientes: el Gobierno promete más medidas sin concretar todavía. El próximo día 29 aprobará en consejo de ministros el Plan Nacional de respuesta a la guerra.
"Vamos a rebajar impuestos, proteger a los más vulnerables y a repartir la carga de esta crisis de la manera más justa desde el punto de vista social", aseguraba Sánchez.
La subida de precios, inédita en Europa desde hace décadas, llega en un momento en el que en algunos países, "la renta disponible de las familias todavía no se ha recuperado del fuerte impacto negativo por el covid", señala Caixabank. Es el caso claramente de España, rezagada en la recuperación respecto a sus socios europeos.
Pero incluso en los países donde los ingresos de los hogares ya han vuelto a niveles prepandemia, "apenas compensa el aumento que está experimentando el coste de la vida".