Misión aterrizar 72.000 millones: menos burocracia y consultoras al rescate con el papeleo


El Gobierno aprobará un decreto ley con cambios administrativos para agilizar la tramitación de los fondos europeos
Las consultoras lanzan unidades específicas para asesorar a las empresas cómo participar en la plan de recuperación
“Cuanto antes”. Lo repetía Pedro Sánchez durante su explicación sobre las principales líneas para invertir los fondos europeos. Presentación oficial para el destino de los 72.000 millones de euros que traerá el plan de rescate pactado en Bruselas. (La cantidad se puede ampliar hasta 140.000, pero esta primera mitad es a fondo perdido). Hace unos días el presidente viajaba precisamente a la capital comunitaria para hablar personalmente de la situación de las ayudas.
La Comisión todavía tiene que fijar sus reglas. El Gobierno tiene que informar en qué planea invertir los fondos. Pero el objetivo está claro: empezar a utilizar las ayudas “en cuanto se aprueben los presupuestos”, según palabras del presidente. Estar listos para ejecutar ya los primeros 27.000 millones en 2021. ¿Y si no se logran apoyos suficientes en el Congreso? Los fondos europeos no se evaporarían. “Supondría una dificultad añadida para un desafío ya de por sí enorme”, explican fuentes del Ejecutivo.
MÁS
El impacto de la crisis: el 20% de los solicitantes del IMV lo pide por fuertes caídas de ingresos en 2020
Sánchez reclama "unidad y lealtad institucional" para su Plan de Recuperación y dejar atrás la "antipolítica"
Escrivá, muy enfadado con los diputados por las críticas sobre el IMV: “¡Van a oír mis datos!”
Nuestro país nunca había recibido una inyección europea tan voluminosa y tampoco se había planteado gestionarla en tan poco tiempo. Por eso, además de los principales ejes de los planes de inversión, el presidente ha anunciado cambios en llamado papeleo. “No podemos permitir que la burocracia obstaculice la recuperación”, sostenía. El Gobierno lleva semanas trabajando en un real decreto “para eliminar todo los cuellos de botella y trabas”. Se introducirán cambios en la ley de contratos públicos y de subvenciones. “Hemos detectado que suponen un problema para la gestión de fondos”, argumentaba Sánchez.
A la simplificación del papeleo se sumarán varias unidades de coordinación, una entre los ministerios más implicados en la gestión de fondos y otra en la Moncloa. También en Bruselas se ha creado una unidad exclusiva para trabajar con los planes de rescate del covid. Es una buena forma de agilizar los procesos, según los expertos, tener una especie de ‘ventanilla única’ a la que dirigirse. “La administración será más eficaz, ágil y transparente”, sostenía el presidente.
Las modificaciones anunciadas están en línea con lo que se venía pidiendo: dada la lentitud con la que se tramitan los proyectos en la administración española, había que introducir cambios. Con una economía en su mayor caída económica desde la guerra civil, la rapidez es fundamental. El ‘chute’ de los fondos se necesita ya mismo. Un retraso generaría un impacto menor en la actividad y el empleo.
Consultoras, al rescate
A pesar de las incógnitas que hay sobre el destino de los fondos (ya sabemos que el 70% irá a proyectos relacionados con el cambio climático y la digitalización), son muchas las empresas grandes y pequeñas interesadas por saber si podrían beneficiarse de esta inyección. La presentación oficial de Sánchez ha coincidido con el anuncio de unidades especializadas en el mundo de la consultoría.
La firma sueca Kreab y la española Llorente y Cuenca (LLYC) anunciaron este miércoles la creación de equipos enfocados en el Plan Europeo de la Recuperación.
“Podemos ser un elemento de contacto para las empresas que quieran acceder a estas ayudas y también para hacerle llegar proyectos al Gobierno”, explica José Luis Ayllón, director sénior del Área Contexto Político en LLYC. “Muchas veces hay empresas con grandes ideas, que tienen muy claro el negocio del futuro pero no saben a quién contárselo en la admnistración o cuál es el lugar donde deberían presentar su proyecto. Ahora hay que aterrizar las ayudas”.
La palabra de moda es esa: aterrizar. La utiliza también Miguel Ferre, Senior Partner en Kreab al frente de esta nueva unidad de ‘European Public Affairs’. “Hay mucho interés entre los clientes. Hay ideas y proyectos muy concretos de sectores”, explica el que fuera secretario de Estado de Hacienda con el PP. “Pesa algo la incertidumbre sobre cuáles serán las ventanillas a las que acudir, pero por otro lado existe optimismo porque se entiende que hay una voluntad política de los gobiernos para solucionar esta crisis con estímulos fiscales. El dinero llegará antes o después, pero llegará”.
“A veces los Gobiernos tienen ideas pero pocos recursos. Ahora estamos un poco en el mundo al revés porque hay muchos recursos”, opina Ayllón. “Los cambios anunciados en el ámbito administrativo van en la buena dirección. Pero es fundamental tener en cuenta a las empresas para que les digan cuáles son los problemas, no regular por regular”.
Desde el Gobierno se muestran “dispuestos a escuchar” a compañías y sectores para conseguir pasar de grandes ideas de inversión a proyectos concretos. “Queremos además darle transparencia a este proceso”, explican. Todavía queda mucho trabajo previo por delante. “En la Comisión nos piden que expliquemos en qué vamos a gastar, cómo contribuye esa inversión al crecimiento y a la transformación digital y verde”, explican fuentes en el Ejecutivo.
Todavía no se hablará tanto de proyectos muy concretos. Eso tendrá que llegar después y en ese momento se activarán los fondos y se pondrá el marcha el papeleo. El aterrizaje habrá comenzado.