El estado de alarma hunde la economía a un histórico -22,1% del PIB interanual

De abril a junio el retroceso del PIB se hunde un -18.5%, el mayor retroceso de toda la serie histórica
Las horas trabajadas caen un 24,8% en términos interanuales, lo que supone haber destruido 3,4 millones de puestos de trabajo
Hundimiento histórico y sin precedentes de la economía española por el estado de alarma. En tasa interanual, el PIB del segundo trimestre se contrajo un 22,1%, frente al descenso del 4,1% del trimestre anterior. Se trata del mayor retroceso interanual de toda la serie. Hasta ahora, la mayor contracción anual del PIB era la del segundo trimestre de 2009, cuando la economía española bajó un 4,4% interanual.
El segundo trimestre fue el más duro de la pandemia y estuvo marcado por el confinamiento y eso se ha traducido en una recesión técnica. De abril a junio la economía se desplomó un 18,5%, su mayor caída trimestral en la serie histórica que maneja el Instituto Nacional de Estadística (INE) y que arranca en 1970.
El histórico retroceso de la economía se debe:
- Desplome del consumo de los hogares, un -21,2 %.
- La inversión empresarial en bienes de equipo, un -25,8 % a
- Las exportaciones, un -33,5 %, en un contexto de paralización de la actividad y cierre de fronteras.
- El gasto de las administraciones públicas creció el 0,4 %.
Es la tercera vez en el siglo XXI en que la economía española afronta una recesión: durante la crisis de 2008 entró en ella en dos ocasiones, la primera vez en el cuarto trimestre de 2018 y la segunda en el segundo trimestre de 2011. Esta segunda recesión duró más tiempo, hasta el cuarto trimestre de 2013.
El retroceso trimestral de la economía española supera al registrado en otros países europeos, como Alemania (-10,1%) y Francia, que acaba de publicar también su dato de PIB: -13,8% en el segundo trimestre.
El INE señala que la situación provocada por el coronavirus hace que ciertas variables, como las horas efectivamente trabajadas, sean más relevantes en los momentos actuales a la hora de medir la evolución del empleo. "Se considera que esta variable, frente a los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, es la que refleja de manera más clara los efectos inducidos en el empleo por la pandemia y las sucesivas medidas adoptadas para combatir sus efectos", apunta.
El empleo de la economía, en términos de horas trabajadas, cayó en el segundo trimestre un 21,4% respecto al trimestre anterior.
En términos interanuales, las horas trabajadas decrecen un 24,8%, tasa 20,6 puntos inferior a la del primer trimestre. Por su parte, los puestos equivalentes a tiempo completo retroceden un 18,5%, esto es, 17,9 puntos menos que en el primer trimestre, lo que supone que en un año se han destruido casi 3,4 millones de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo.