La 'revolución' de los 50.000 millones: el Gobierno promete cambiar el día a día de los ciudadanos


Sánchez presentó este martes las líneas maestras de las primeras inversiones de los fondos europeos
El coche eléctrico, la modernización de la administración o la rehabilitación de viviendas, las grandes líneas del plan
Ciudadanos que se mueven en coches eléctricos sin problemas porque tienen un punto de recarga casi a cada paso. O mejor aún, que viajan en vehículos autónomos gracias a la tecnología 5G que llega hasta el último rincón del país. Esos ciudadanos viven en edificios que apenas contaminan y pueden hacer cualquier trámite con la administración de manera fácil, ágil y sencilla, sin necesidad de hacer colas o de esperar horas hasta ser atendidos por un funcionario.
Probablemente esa es la España que tiene en mente el presidente del Gobierno y que estará más cerca de ser una realidad una vez se ejecuten los primeros 50.000 millones de los fondos europeos. Sánchez desgranó este martes en Moncloa las líneas maestras de las primeras inversiones del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia.
MÁS
"Es la mayor oportunidad desde la entrada de España a la Unión Europea “, resumió el presidente del Gobierno. Pero, ¿qué hay detrás de toda esa cantidad de dinero y cómo puede afectar al ciudadano y a la economía?
El coche eléctrico domina el espacio público
Es una de las grandes apuestas del ejecutivo. Ciudadanos que viajan en vehículos eléctricos que pueden recargarlos fácilmente porque el país donde el puntos de recarga ya no es un problema. Para ello se destinarán 13.200 millones de euros. De hecho desde el pasado sábado ya está en marcha el plan Moves III que ofrece ayudas de hasta 7.000 euros por la compra de un vehículo eléctrico.
Esos 13.000 millones que presentó ayer Sánchez en realidad corresponden al plan que presentó la ministra de Industria, Reyes Maroto, con la industria del automóvil. De hecho el pasado 20 de noviembre ya se desgranó ese dinero por partidas:
- 10.000 millones son para reactivar la industria de la automoción.
- 1.500 millones para el hidrógeno verde.
- 1.200 para transición industrial.
- A eso hay que sumar hasta 800 millones para el plan Moves III.
España es el segundo fabricante de vehículos en Europa y no ser quiere perder esa posición. La única forma de seguir siendo líderes en la automoción es apostar por los vehículos eléctricos y sus componentes, como las baterías.
Viviendas sostenibles y menos contaminantes
El Gobierno destinará 6.820 millones de euros para la rehabilitación de edificios y casas. Se quieren viviendas más sostenibles, que no necesiten ni tanta calefacción en invierno ni tanto aire acondicionado en inverno. Se darán ayudas para cambiar ventanas o calderas.
El ahorro energético tiene que ser como mínimo del 30% para que se pueda conceder dinero europeo. El objetivo final además permitirá una rebaja importante en la factura del gas y de la luz. En el camino se habrá dado un impulso al empleo local así como a los proveedores e industria: empresas de reformas, construcción, albañiles, arquitectura, fabricantes de aislamiento, ventanas, calderas... El sector residencial y comercial es el responsable del 9% de las emisiones de CO2 en España, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica.
El grueso de las ayudas irá destinada a la reforma de viviendas pero también hay una partida importante para la mejora de la eficiencia energética de muchos edificios públicos.
5G hasta el último rincón de España
El plan permitirá que llegue la red 5G a todas partes, incluida la España rural. Esta tecnología es imprescindible para la nueva revolución del internet de las pequeñas cosas y para el desarrollo de los vehículos autónomos.
Las carreteras comenzarán su adaptación al coche eléctrico y sin conductor. El 5G multiplica por 10 la velocidad de datos actual del 4G. Elimina lo que se conocen cómo latencia. Las comunicaciones son instantáneas y sin retardo: permitirán hasta operaciones quirúrgicas en remoto y el control en remoto de todo tipo de aparatos en tiempo real.
Trámites más ágiles
Esta vez parece que puede ser la definitiva: comunicarse y hacer trámites con la administración de manera ágil, rápida y sencilla.
Los gobiernos anteriores lo han intentado con escaso éxito. La pandemia ha obligado a todas las administraciones públicas a ponerse las pilas con esta tendencia. No todo ha llegado a tiempo (el ciberataque al SEPE es una prueba reciente de lo que hay que avanzar en cuestiones de seguridad a inversión en nuevas infraestructuras en nube).
Habrá 4.315 mil millones de euros para modernizar las administraciones públicas. Probablemente ya no será necesario acudir físicamente a una oficina para hacer una gestión y se potenciará la comunicación por internet.
De lo local al mundo
Si algo ha disparado la pandemia son las ventas por internet, lo que ha permitido a muchos negocios mantenerse a flote o incluso sobrevivir en los momentos más duros. Ante esta situación la digitalización ya no es una opción sino una obligación.
Por eso el Gobierno quiere facilitar la digitalización de los pequeños negocios, que suelen estar en desventaja en comparación con las grandes empresas. En definitiva, que una tienda pequeña de ropa pueda vender sus prendas por internet y mantener abierto ese canal. Se destinará 4.000 millones de euros.