Plan de pensiones en la empresa: la idea del Gobierno para fomentar el ahorro

Estos nuevos planes de pensiones de empresa deberán acordarse entre sindicatos y empresarios bajo el paraguas de la negociación colectiva
Sólo el 10% de los trabajadores tiene suscrito un plan de pensiones de empresa. El Gobierno quiere que este porcentaje se eleve al 50%
Pocas comisiones, sencillo y con desgravación fiscal. Así son los nuevos planes de pensiones que quiere fomentar el Gobierno en el entorno laboral. El objetivo es tratar de que los trabajadores ahorren de cara a su jubilación. "Queremos ofrecer un producto que no existe a un coste reducido desde el punto de vista de las comisiones y al mismo tiempo orientamos el beneficio fiscal hacia las rentas bajas o medias", defendía el ministro de Seguridad Social, Inclusión y Migraciones, José Luis Escrivá, este martes.
El consejo de ministros ha aprobado este proyecto de ley y lo ha remitido a las Cortes Generales para su tramitación. El compromiso con Bruselas es tenerlo todo listo antes de que arranque la segunda mitad del año. Esta idea era una de las recomendaciones del acuerdo que alcanzaron todos los partidos (excepto Vox) en la Comisión del Pacto de Toledo.
MÁS
¿La esencia? Que sindicatos y empresarios pacten, dentro de la negociación colectiva, aportaciones a estos planes de ahorro. Ya existen en la actualidad en algunas compañías pero solo cubren al 10% de los trabajadores. El Gobierno quiere elevar este porcentaje al 50% en los próximos años.
¿Ventajas? Deducción fiscal tanto para el trabajador como para la empresa.
- Los autónomos podrán deducirse hasta 5.750 euros al año en su declaración de la renta.
- Las empresas hasta 1.380 euros de deducciones en cotizaciones sociales por trabajador al año.
- Los asalariados, en función de lo que se aporte, la desgravación máxima podría rondar...
Un ejemplo: Si la empresa contribuye con 500 euros, el trabajador puede complementar con hasta 1.250 euros adicionales. Y si además, esa persona hace una aportación de 1.500 euros a su plan de pensiones individual (el contratado con el banco), la deducción máxima se eleva a 3.250 euros.
Otro ejemplo en el otro extremo: La empresa aporta 4.250 euros. El trabajador tiene que contribuir en la misma cantidad. Y además puede sumar los 1.500 euros del plan individual. Total deducción: 10.000 euros.
Más ventajas: las comisiones que cobrarán estos planes de pensiones promovidos en la empresa serán mucho más bajas. Eso, a lo largo de la vida de un plan pueden ser 9.000 euros de diferencia, según cálculos del Gobierno.
Problema: hay que convencer a empresarios y sindicatos para promover estos planes de ahorro en la negociación colectiva. Se pueden pactar a nivel de una compañía pero también a nivel sectorial. Una pyme del sector calzado podría apuntarse a esta iniciativa si en su sector se ha promovido un plan colectivo de pensiones.
¿Qué dicen los sindicatos? CCOO cree que esta idea tendrá una "dudosa relevancia". Si bien, el sindicato cree que esta opción es menos discriminatoria que la de los planes individuales.
¿Y los empresarios? Se demandaban incentivos para poner esta idea en marcha y no está muy claro que lo que ofrezca el Gobierno les satisfaga lo suficiente para mover ficha. "Tenemos que ser prudentes con los incentivos porque es dinero público", exponía Escrivá. "Vamos a ver hasta dónde podemos llegar pero creo que hay incentivos suficientes para impulsar estos planes".
La patronal del seguro Unespa cree que los incentivos "distan de ser relevantes". La industria aseguradora cree que serán "insuficientes" para generalizar este tipo de ahorro y señala también que son "significativamente inferiores" a los que se aplicaron en el pasado.
- La lógica que aplican es: si ya en el pasado con incentivos superiores esta idea solo se terminó aplicando en algunas grandes empresas, "lo previsible es que la situación siga sin cambiar".
- Y en el caso de que lleguen a funcionar, la idea del Gobierno "será necesario que transcurra cierto tiempo" hasta que las aportaciones, realizadas tanto por empresarios como por trabajadores, "acumulen volúmenes de ahorro significativo".
Lo que había hasta ahora: planes de pensiones individuales. Este había sido el modo para incentivar el ahorro a largo plazo.
- Lo que ocurría es que este esquema de incentivos beneficiaba, básicamente, a las rentas altas, según la propia Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF).
- El Ejecutivo además ha sido muy crítico con las "elevadas comisiones" que aplican las entidades a estos planes individuales.
- Ahora se quiere cambiar el enfoque de los incentivos públicos hacia un sistema en el que, en teoría, puedan participar más personas. Está por ver si termina de cuajar en el tejido empresarial y los trabajadores.