Radiografía de la renta: menos pensionistas pobres y más trabajadores precarios


La pensión media declarada en el IRPF ha aumentando un 34% desde 2008 mientras que el salario medio ha subido un 4,2% en ese mismo periodo
De los casi 28,5 millones de personas que Hacienda tenía controladas el año pasado con ingresos de rentas (salarios, pensiones y desempleo), seis de cada diez eran asalariados, algo más de tres jubilados y el resto, estaban en paro.
Los datos que la Agencia Tributaria facilita al cierre de cada año ofrecen una información muy completa sobre el mercado laboral. Por ejemplo, en 2018 la cifra de personas que ingresaron algún tipo de pensión rondaron los 9,5 millones. Según estos datos:
MÁS
- La pensión media se situó en los 14.917 euros al año.
- La de ellos fue mucho más elevada: 17.486 euros frente a los 12.314 de ellas.
- En los últimos diez años la pensión media ha subido un 34%. En gran parte por el aumento del número de personas que ha cotizado con salarios más elevados y por lo tanto tienen una pensión más alta. Eso eleva la media.
- Pero el 70% de los pensionistas no gana más de 1.200 euros al mes.
- Pensiones más bajas: algo más de dos millones de pensionistas ingresaron menos de “la pensión mínima interprofesional”, unos 8.500 euros en 2018 (607 euros al mes). La cifra supone una quinta parte de todos los pensionistas, pero la trayectoria es descendente y se ha reducido claramente en el último año.
En el lado de los asalariados, las cifras se han recuperado bastante desde los peores momentos de la crisis. El número a cierre de 2018 se acercaba a los 19 millones, todavía por debajo del dato de hace diez años. En este caso la evolución del salario medio que recoge la Agencia Tributaria ha sido más modesta (solo un 4,2% en los últimos diez años).
- El salario medio ha pasado de 18.996 (2008) a 19.809 (2018).
- La brecha salarial entre ellos y ellas: casi 5.000 euros de media.
- 6.300.000 asalariados ingresan menos del Salario Mínimo Interprofesional (SMI). La cifra supone un tercio del total de trabajadores y ha ido ganando terreno en los últimos años. Sigue muy por encima de los niveles de 2008.
Este dato indica que cada vez hay más asalariados que, o bien tienen salarios muy bajos, o bien no trabajan todo el año y sus ingresos totales del ejercicio quedan por debajo del SMI.
La temporalidad es un factor que podría estar detrás de este repunte de la precariedad del mercado laboral que muestran los datos de Hacienda. Esta semana Europa nos situaba a la cabeza del ranking de temporalidad en el continente. En España el 26% de los trabajadores son temporales, frente al 13% de la media europea.
Y en cuanto a los asalariados que más dinero ganan, la estadística dice:
- Más de 113.000 trabajadores ingresaron en 2018 por encima de 10 veces el SMI. En este grupo el salario medio anual es de 184.000 euros.
- En 2008 eran más numerosos y la media del grupo se quedaba en los 136.000 euros al año.