Más de 130 académicos firman una lista de propuestas económicas para transformar España

La transformación digital y 'verde' se situa como el motor para modernizar la economía
Un grupo de 137 académicos españoles del mundo de la economía ha presentado un documento con propuestas muy concretas para la próxima recuperación. “Confiamos que la generación de propuestas desde diversas instancias suscite un enriquecedor debate público sobre las estrategias más idóneas para transformar la economía española”, aseguran en el manifiesto publicado este martes.
Entre las medidas se proponen reformas estructurales, regulatorias y políticas de gasto dirigidas a “actividades y sectores muy concretos“. Las líneas de todas las actuaciones están alineadas con las prioridades que ha marcado el Fondo de Reconstrucción Europeo: “una modernización económica en línea con la transición energética y la transformación digital”.
MÁS
Algunas de las principales líneas de actuación
El documento completo de las propuestas (que puede consultarse aquí), se divide en diez apartados y para cada uno de ellos hay un desglose de al menos una docena de medidas muy concretas.
- Ciencia y Tecnología. “Hay que identificar programas que potencien la modernización y la digitalización de la sociedad”. Se menciona el despliegue del 5G, la robótica, la tecnología artificial, apoyo a las start-ups, un programa de contratación de investigadores de primera final internacional...
- Transporte. Fomento del transporte público eléctrico o de hidrógeno (un combustible por el que se apuesta desde el Gobierno y que no emite CO2). Se recupera la idea de reforzar los trenes de mercancías a las grandes ciudades, una reforma del sistema eléctrico, la mejora de eficiencia energética de edificios, del uso del agua... También se menciona un programa de estímulo a la fabricación de vehículos eléctricos en España y a la investigación y fabricación de baterías.
- Impuestos. Los académicos creen necesario hacer un análisis de la progresividad y eficiencia de desgravaciones, deducciones o beneficios fiscales. Esta idea está muy en línea con el informe que presentó hace unos meses la AIReF (la autoridad independiente de responsabilidad fiscal). También se plantea una tributación “progresiva de las rentas de capital” y un programa “para el afloramiento de la economía sumergida”.
- Administración pública. En este terreno se pide, por ejemplo, la simplificación de la contratación, digitalización del sistema judicial o la “despolitización de la judicatura”.
- Medio ambiente. Apuesta decidida por la economía circular. Cuestiones como gestión de desechos y residuos, defensa de la costas, deforestación...
- Sanidad. Convertir la atención primera el eje principal de los servicios de salud, evaluar necesidades a medio y largo plazo, creación de una agencia nacional de salud pública independiente.
- Educación. Programa integral de apoyo escolar y extraescolar para evitar el fracaso y mejorar la cualificación de la población socioeconómicamente más vulnerable. Más profesores de apoyo y orientadores, impulso a la FP dual, reducción de la brecha de acceso a las tecnologías digitales...
- Turismo e industria. Plan de renovación integral y sostenible de los destinos pioneros del litoral basado en la regeneración de espacios públicos y equipamientos, incentivos a la renovación de instalaciones, con criterios de mejora de producto y eficiencia energética. Para la industria un programa de apuesta por “nuevas tecnologías en industrias limpias, inteligencia artificial, la robótica y la informática de alto rendimiento, tecnologías cuánticas y comunicaciones”.
- Empleo. En este apartado se apuesta por la introducción del uso de las tecnologías y del big data para ayudar a los desempleados a encontrar un trabajo. Atención más personalizada a los demandantes de empleo, creación de una base de datos de vacantes laborales, con fácil acceso a personas en paro y a empresas.
- Mundo rural. Análisis de la provisión eficiente de servicios públicos en el mundo rural, teniendo en cuenta sus efectos sobre el equilibrio territorial. Desarrollo pleno de la Ley de desarrollo rural sostenible