La recuperación económica de 2021, más pendiente del turismo que de los fondos europeos


El Gobierno asume un gran impacto en el crecimiento para el año que viene derivado de la inyección de fondos europeos
Algunos expertos dudan de que el efecto de las ayudas sea tan inmediato y creen que será clave la normalización de la situación sanitaria para recuperar el hundimiento económico de 2020
“Salud y economía van de la mano”. La frase la repitieron exactamente igual las dos ministras encargadas de los números de 2021: Nadia Calviño y María Jesús Montero. Ya sabemos que para el año que viene contaremos con un ‘chute’ de fondos europeos de más de 27.000 millones. Sin embargo, la cifra palidece (a menos en sus efectos en el corto plazo) si la comparamos con los ingresos por turismo extranjero. Este año ya hemos perdido cerca de 50.000 millones, más del doble de esas ayudas para la reconstrucción.
“Para el año que viene importa más la temporada turística que los fondos europeos”, opina Gonzalo García, analista de mercados de AFI. “Esta inversión en proyectos tardará en ejecutarse y no tendrá un efecto inmediato”.
Sin embargo, el dinero que gastan los turistas sí tiene un efecto inmediato. Lo hemos visto ya en las cifras de este año. La economía española fue la que más cayó entre los países del euro durante los meses del confinamiento, en gran parte por esta falta de ingresos del turismo.
La caída que arrastramos es tremenda: roza el 75%. Lo ‘normal’ sería terminar diciembre con más de 91.000 millones de gasto de turista extranjero. Hasta agosto la cifra acumulada era sólo de 16.000 millones.
La recuperación del turismo se espera en 2021, pero la incertidumbre sobre la pandemia y la movilidad condicionará ese nivel de avance. El pronóstico que maneja el Gobierno es que la vacuna se desarrolle a lo largo del año que viene y se pueda empezar a inmunizar a la población. Es un escenario que comparten más organismos, pero de nuevo, sujeto a mucha incertidumbre. “Nosotros esperamos que la situación se vaya normalizando durante el primer semestre de 2021 gracias al avance de la vacuna”, opina García.
Los visitantes extranjeros sólo volverán a viajar si creen que es seguro. Las compañías aéreas y los hoteles retomarán su actividad si hay demanda. Es es lo que se espera para el año que viene. Un reflejo de esa previsión de vuelta a la normalidad es que el sector que más repuntará en 2021, según el cuadro macro del Gobierno, será el de las exportaciones (que es donde se incluyen los ingresos por turismo). “Salud y economía van de la mano”...
El Ejecutivo pronostica una recuperación del 11% para las exportaciones (tras una caída del 22% este año). Una pandemia bajo control conseguiría incrementar esa cifra y tener un impacto inmediato en el crecimiento en 2021. Los rebrotes también tendrán algo que decir en estas previsiones. El Gobierno confía en que si se atajan a tiempo el impacto será “ligero” y se podrá “mitigar”. En el trimestre actual (algo así como el elegido para ilustrar el gran repunte de la ‘V asimétrica’ de la actividad), se espera algo de pinchazo por los rebrotes.
La incertidumbre sobre la evolución de la enfermedad está llena de muchas incógnitas todavía. El escenario de fuerte recuperación que ha dibujado el Gobierno para 2021 está muy condicionado a que todo salga bien. La autoridad fiscal financiera (la AIReF) opina que los números remitidos este martes son factibles, pero hay situaciones mucho menos benignas que también son posibles. “Estamos absolutamente alineados con las previsiones de organismos nacionales e internacionales”, defendía la vicepresidente económica. “En un momento marcado por la alta incertidumbre y revisiones al alza (y a la baja), las diferencias no deben sorprendernos”.
Efecto de los fondos europeos
El Gobierno es, de momento, claramente el más optimista al calcular el impacto que tendrán las ayudas europeas ya en 2021. Sin ellas la economía crecería un 7,2%, pero una vez incluidas, el crecimiento se dispara casi al 10%, según los números de Calviño. El empleo, en lugar de crecer en 400.000 puestos de trabajo lo hará en 600.000 gracias a la inyección europea.
Hace unos días el FMI también revisaba al alza su previsión de crecimiento para España precisamente por el mismo motivo: los fondos europeos. Sin embargo el FMI solo subía del 6,3% al 7,1% para 2021 La diferencia con respecto al pronóstico del Gobierno es notable.
Esta esta otra de las ‘pegas’ de las que hablaba la AIReF. Se da por sentado que los fondos se gastarán, bien y rápido. Sólo así es posible justificar ese impacto tan grande que prevé el Gobierno en tan poco tiempo. La experiencia y los datos no juegan a nuestro favor: España no es especialmente ágil en la absorción de fondos europeos.
Pero el Gobierno está entregado a conseguir este objetivo de movilizar rápidamente las inversiones en “proyectos transformadores” para la economía. Este miércoles se presentarán las grandes líneas de este plan para la reconstrucción bajo el marco ‘España puede’. Conocemos ya hasta la música y el intérprete para la ocasión: el “Himno de la alegría” y James Rhodes.