Madrid y Barcelona son un 31% más caras que la zona urbana más barata, la de Elda-Petrer


Según un informe del Banco de España, los salarios en el sector privado en las dos mayores ciudades de España son un 45% superiores a la media
Las diferencias en el coste de la vida crecen con el paso del tiempo y con el tamaño de la ciudad
Disponer de 1.200 euros en Madrid o Barcelona equivale a tener 1.000 euros en el resto de las zonas urbanas de España. El dinero 'vale menos" en las dos mayores ciudades del país porque todo cuesta más. En ellas, el coste de la vida es un 20% superior a la media del resto de las zonas urbanas del país. Esa diferencia se dispara hasta el 31% si la comparamos con Elda-Petrer (Alicante), el área urbana con el menor coste de vida.
En Barcelona y Madrid todo es más caro: los alquileres, los bienes de consumo, los servicios. Además, la inflación también es mayor. Pero también son más altos los salarios en el sector privado: en 2018 estaban un 45% por encima de la media nacional, aunque esa cifra se reducía al 21% una vez ajustados los salarios por su poder de compra.
MÁS
Así se desprende del informe ‘El índice de vida de las ciudades españolas’ del Banco de España, elaborado por Víctor Forte-Campos, Enrique Moral-Benito y Javier Quintana, que han analizado el coste de la vida en las 81 áreas urbanas definidas por el Ministerio de Vivienda en 2008, donde reside el 68% de la población de España.
Las diferencias crecen
El informe analiza la evolución del coste de la vida entre los años 2004 y 2020 y constata que con el paso del tiempo los extremos, -las zonas más caras y más baratas-, se van alejando. En 2005, el coste de la vida en Elda era un 22% menor que en Madrid. En tres lustros, la diferencia ha subido nueve puntos porcentuales.
Además, el coste de la vida crece con el tamaño de la ciudad. Una ciudad que duplica la población de otra es un 3,1% más cara. Y también la diferencia ha ido creciendo con el tiempo, porque en 2004 sólo era un 2%.
La clave, el alquiler
El factor clave que dispara el coste de la vida en Barcelona y Madrid es el precio del alquiler, que en las dos ciudades era en 2020 un 82% superior a la media del resto de las áreas urbanas del país.
Además, el informe subraya importantes diferencias en los precios de algunos servicios, como los de hostelería o los relacionados con la sanidad. En ese sentido, se produce un proceso de retroalimentación: la prestación de estos servicios incluye un componente muy importante de mano de obra y, por tanto, sus costes están muy influenciados por el coste de la vida al que se enfrentan los trabajadores de esas ramas.
De este modo, los niveles de los precios de estos servicios y los salarios del conjunto de las ramas se realimentan entre sí.
En el caso de otros sectores, como la alimentación, el vestido y el calzado o comunicación esa relación es menor, porque pueden haber sido producidos en distintos lugares, por lo que su coste no tendrá una relación tan estrecha con la mano de obra que lo ha producido.