El ahorro se pasa a las letras del Tesoro: demanda récord gracias a los intereses del 3%

El Tesoro subasta entre 4.500 y 5.500 millones en letras a seis y doce meses este martes
Desde el martes 7 de febrero será necesario pedir cita previa al Banco de España para deuda pública
Expertos creen que la deuda pública a corto plazo es un buen producto para un perfil de cliente conservador
"Es rentable y segura. Por supuesto que recomiendo a los ahorradores comprar". Así vendía hace cuatro semanas el director de Tesoro Público la deuda pública española. A pesar del atractivo frente a unos depósitos bancarios poco remunerados, ni en el propio Gobierno fueron capaces de anticipar el apetito del pequeño inversor. No ha hecho falta ni una campaña de publicidad. Un tipo de interés de casi el 3% ha sido suficiente para atraer el ahorro. Este martes el Tesoro subastará entre 4.500 y 5.500 millones de euros en letras a seis y doce meses. Muchos ciudadanos han cursado órdenes para invertir.
"Sabemos que hay mucha liquidez que no encuentra un producto conservador con el que encontrarse cómodo y obtener una rentabilidad". explica Esteban Beaskoa, asesor de inversiones en Renta 4. "Hasta hace bien poco al inversor no le interesaban las letras porque no estaban pagando nada. Ahora creo que la demanda va a continuar, aunque el recorrido al alza de intereses quizá no sea mucho mayor".
MÁS
La demanda de particulares por las letras alcanza ya a 900 millones de euros en lo que va de 2023. El máximo histórico se fijó el año pasado y en total, es decir, en doce meses se vendieron 400 millones entre minoristas. Ahora la cifra es el doble y en poco más de un mes. De hecho, solo en la última semana "se han recibido peticiones por más de 300 millones de euros", detallaba el secretario general del Tesoro.
Comparto algunos datos sobre el incremento exponencial de la demanda de Letras del #Tesoro por parte de minoristas:
— Carlos Cuerpo (@carlos_cuerpo) 4 de febrero de 2023
👉🏻En 2022 alcanzó 400M€, doblando el máximo anual histórico
👉🏻En lo que llevamos de 2023, ya van 900M€, de los cuales más 300M€ concentrados en la última semana pic.twitter.com/Bgd6PhFA5z
Aunque la deuda pública se puede comprar a través de cualquier entidad financiera, las comisiones son mínimas si la operativa se realiza a través de la web del Tesoro o del Banco de España. Esto explica los atascos online que ha generado la avalancha de demanda y las colas físicas en la calle. Aunque a partir de este martes habrá que solicitar cita para comprar letras o bonos en las sucursales del Banco de España.
El Tesoro trabaja en ampliar la capacidad de transmisión de datos de su web y "se han reforzado los canales de atención al público, tanto a través de internet como del servicio de atención telefónica". El pasado día 2 de febrero se conectaron cinco millones de usuarios a la página del Tesoro, un pico inimaginable hace tan solo unas semanas.
Después de muchos años de tipos de interés prácticamente en el 0%, los ahorradores se habían acostumbrado a que el dinero rentara muy poco. La subida del precio oficial del dinero en la zona euro ha sido tan abrupta que quizá ha costado salir de este letargo. Pero parece que el movimiento de trasvase del ahorro se ha activado.
Ha empezado por lo más fácil: la deuda pública. Es un producto nada sofisticado y bastante seguro. Siempre existe el riesgo país, pero en el caso de España es mínimo, explican los analistas. El 3% de intereses de las letras a un año no cubren la inflación, que ahora está en el 5,8% en nuestro país. "Si se quiere batir la inflación hay que asumir algo de riesgo", responde Beaskoa.
La demanda de letras entre los particulares también es un reflejo del elevado porcentaje de inversores con perfil conservador. Y eso, a su vez, es una muestra de la cultura financiera de la población. Para asumir productos más complejos y arriesgados hace falta saber un poco más.
Evolución de depósitos y dinero en cuenta corriente
Los hogares acumulan en sus cuentas corrientes, sin remuneración, 940.000 millones de euros. Es un máximo histórico. Dinero que duerme en el banco y no genera intereses. Invertidos a plazo hay solo 64.000 millones. Estos tampoco rentan mucho: la media de los nuevos depósitos pagaba un 0,64% en diciembre.
No siempre ha sido así. Hasta el año 2015 los hogares tenían mucho más dinero invertido en depósitos a plazo --con intereses y cubiertos con el fondo de garantía-- que en saldos corrientes.
Hace justo diez años, tanto las letras a doce meses como los depósitos bancarios ofrecían intereses cercanos al 3%. Estaban muy por encima del precio oficial del dinero del BCE, en el 1%. Conforme la política monetaria se adentró en terreno tipos cero --o incluso negativos-- estos intereses de los bancos por el ahorro a plazo se fue corrigiendo a la baja.
Hace una década los bancos no tenían tanta liquidez como ahora y por eso tenían que recurrir a intereses atractivos para captar dinero de los particulares. El traslado de tipos más elevados a los depósitos en el caso España está llevando un ritmo mucho más lento.
Pero en el caso de la deuda pública --no solo la de España -- la reacción ha sido mucho más rápida y de ahí, su renovado atractivo. "Creo que el peso de la cartera en deuda irá cambiando. En un entorno incierto, con incertidumbre sobre la evolución de los mercados, tener esa parte conservadora le viene bien hasta a una cartera con un perfil de riesgo más alto", sostiene Beaskoa de Renta 4.
Los intereses, el euríbor, la política monetaria... todo ha cambiado radicalmente en los últimos meses. No hace falta rebobinar mucho para comprobarlo. Ha exactamente un año --el 8 de febrero de 2022-- el Tesoro celebró una subasta de letras a 6 y 12 meses como este martes. La demanda más que duplicó la oferta. Y la rentabilidad prometida: -0,33%. Sí, negativa. Era otro mundo.