La pandemia de estafas con bitcoin que llegó a España con el coronavirus

Los estafadores han aprovechado la escalada de valor de las criptomonedas, una mayor comunicación ‘online’ y la inseguridad económica para captar inversores
La CNMV advierte de decenas de plataformas ‘online’ con sede fuera de España y sobre las que no tiene control ningún organismo regulador
En el caso Arbistar la estafa ronda los 17.000 bitcoins, cerca de 500 millones de euros
En España, la primavera ha hecho aflorar los chiringuitos financieros basados en criptomonedas. En abril la audiencia Nacional aceptaba investigar la que hasta ahora es, presuntamente, la mayor estafa piramidal de la historia de nuestro país. El Caso Arbistar afecta a decenas de miles de inversiones y el monto total estafado ronda los 17.000 bitcoins que, al cambio de este viernes, suponen más de 500 millones de euros.
A esto se suma que un juzgado de Huelva pidió, hace unas semanas, que la Audiencia Nacional se pronuncie sobre lainvestigación del Caso Nimbus, otra presunta estafa piramidal millonaria con criptomonedas.
MÁS
La covid disparó la inversión online
“El confinamiento de la pandemia ha hecho que todos nos relacionemos de una forma más virtual, también en nuestras compras y contactos. La pandemia ha provocado, no solo una crisis sanitaria, sino también existencial y económica: una persona confinada se empieza a preocupar por cómo va a pagar su hipoteca o qué va a hacer si el ERTE se prolonga y luego le despiden. La idea de los estafadores ha sido aprovechar estas dos situaciones para lanzar mensajes masivos de pon tu dinero a trabajar”, cuenta Carlos Aránguez, actual Director del equipo jurídico de Aranguezabogados.com que en el último año se ha hecho cargo del Caso Arbistar y el Caso Nimbus.
Según Aránguez, en España no hay realmente un perfil tipo cuando hablamos de delitos con tanto número de estafados y cree que “las estafas actuales son las vacunas del futuro. Cada generación tiene una oleada de estafas piramidales y nosotros ya hemos sufrido la que nos corresponde. Ahora mismo uno ya tiene en mente casos como Arbistar, Mind Capital y Nimbus. Pero el concepto criptomoneda está aquí para quedarse. Llegará el momento en el que paguemos con una criptomoneda emitida por el Banco Central Europeo, otra cosa es vaticinar cuándo”.
Un territorio digital sin ley
La Comisión Nacional del Mercado de Valores advierte desde hace meses sobre entidades que operan con criptomonedas, que no está autorizadas en nuestro país y por lo tanto no existe control sobre ellas.
Tienen nombres como: FX Active Trading, Solidinvest, Bitcoin loophole, Bitcoin Code, Tesler, App Trader, Assets Haus, Investing State, Forex growths, Sky ecryptOFX, Starlinf FE, Markets EU, DMA Direct AB, Chelsea Trust... Pero hay muchas más. Todas estas plataformas de inversión dan una imagen profesional e incluso aparecen logos de la Unión Europea, sellos de calidad y supuestos premios internacionales.
La escalada del valor de las criptomonedas hace que esté aumentando de forma significativa “la publicidad, en ocasiones agresiva, para atraer inversores”, según una nota conjunta del regulador y el propio Banco de España del pasado mes de febrero.
En esa misma nota se ponía el foco en los riesgos que actualmente tiene invertir en monedas electrónicas: un nuevo territorio por explorar en el que “no existe todavía en la Unión Europea un marco que regule los criptoactivos como el bitcoin, y que proporcione garantías y protección similares a las aplicables a los productos financieros”.
¿Cómo evitar ser estafado en España?
La CNMV tiene publicado en su web un decálogo para evitar ser engañado invirtiendo en chiringuitos financieros (), también son públicas sus advertencias sobre plataformas que operan sin el control de ningún organismo regulador e incluso pone a disposición del inversor un número de teléfono para comprobar la fiabilidad de cualquier entidad, el 900 535 015.
Si ya ha sido estafado solo queda confiar en la justicia. Según fuentes del regulador español, “lo fundamental es comunicar el problema a las fuerzas de seguridad del estado mediante la correspondiente denuncia. Para ello es conveniente lograr toda la información posible y recopilar los datos que puedan ayudar en la eventual investigación. El servicio de Reclamaciones de la CNMV también puede ofrecer información sobre el problema que además, puede servir para que advirtamos sobre esa posible entidad no registrada al resto de los ciudadanos”.
Estados Unidos lo compara con el Far West
Far West“…Hay una sensación de salvaje Oeste en la cultura de las criptomonedas…”, así definía la situación Emma Fletcher, Analista de la Comisión Federal del Comercio de Estados Unidos (FTC) en su informe Cryptocurrency Spotlight la semana pasada.
La gente se acerca a las criptomonedas a través de foros llenos de entusiastas y atraída por la posibilidad de ganar dinero fácil “En línea, las personas pueden parecer amistosas y estar dispuestas a compartir sus consejos. Pero eso también puede ser parte de la artimaña para hacer que inviertan en su esquema. De hecho, algunos de estos esquemas se basan en cadenas de referencias (estafa piramidal) y funcionan atrayendo a personas que luego recluten nuevos inversores.” añade Fletcher.
Los timos con criptomonedas cada vez son más sofisticados y creativos y atraen a los inversores con supuestos testimonios de éxito y grandes ganancias. Según el informe de la FTC en los últimos seis meses se ha denunciado el robo de más de dos millones de dólares en criptomonedas enviadas a perfiles falsos de Elon Musk.
Quizás la estafa más cruel se está dando, aunque sea difícil de creer, en las aplicaciones de citas. Personas que creen que han comenzado una relación a distancia y al tiempo su nuevo amor comienza a hablarles de una oportunidad de negocio. El informe recoge datos entre octubre del año pasado y marzo de este en los que se denunciaron pérdidas pérdidas de 35 millones de dólares en criptomonedas por este método.
Cómo detectar una estafa con criptomonedas
Una de las cuestiones más preocupantes es la edad de las personas que caen en la trampa. Desde octubre de 2020 las personas entre 20 y 49 años son cinco veces más propensas a sufrir este tipo de estafa, en particular el grupo entre 20 y 30 años, según datos de la FTC.
La Comisión Federal del Comercio de Estados Unidos da tres consejos para no caer en este tipo de estafas con criptomonedas:
- La promesa de enormes beneficios garantizados es siempre una estafa
- La criptomoneda en sí es la inversión. Se gana dinero si se vende más caro de cómo se compró. No confíe en nadie que diga conocer una forma mejor de hacerlo.
- Si cualquiera le insiste en invertir en criptomonedas, puede apostar a que es una estafa