El parque mundial de eléctricos se ha triplicado en 3 años, según la Agencia Internacional de la Energía


El número total de automóviles a baterías a nivel global suma ya los 16,5 millones de unidades.
La Agencia avisa de un posible alza del precio de las baterías hasta de un 15% que podría hacer retroceder su evolución.
Estima que serían necesarias unas 50 nuevas minas de litio de tamaño medio de aquí a 2030 para cubrir la demanda
“Pocas áreas de la nueva economía global son tan dinámicas como los vehículos eléctricos”. Son palabras del director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía, Fatih Birol, que acaba de publicar su Perspectiva del Vehículo Eléctrico 2022. Es el análisis anual del despliegue eléctrico en la movilidad más reputado a nivel mundial y sus conclusiones influyen y dirigen las actuaciones de políticos e industrias a nivel global.
La principal conclusión es optimista en el corto plazo, pues la implantación rompe récords. Cerca del 10% del total de las ventas globales de coches a nivel mundial en 2021 fueron eléctricos, cuatro veces la cuota de mercado de 2019. Sin embargo, la extracción de materias primas y el alza de costes puede ser un grave problema que haga retroceder las ventas. Y señala que la oferta de los fabricantes excede las previsiones pero no se ve acompañada por el despliegue de las redes de recarga.
MÁS
Renault anuncia un híbrido mezcla de eléctrico e hidrógeno para descarbonizar las baterías hasta el 60%
Frenazo en el 'caravaning': entrega tardía, precios disparados en segunda mano y alquiler sin unidades
Renovables, minería, educación: las claves para que la nueva fábrica de Sagunto solo sea una más

Parque triplicado en 3 años
- El parque mundial de automóviles eléctricos sumaba 16,5 millones a finales de 2021, aproximadamente el triple que en 2018.
- Las ventas de eléctricos se duplicaron en 2021 (100% a baterías e híbridos enchufables). Las ventas mundiales de 6,6 millones de unidades suponen que ya se venden más eléctricos en una semana que en todo 2012.
- Ese incremento se ha mantenido en el inicio de 2022, cuando en el primer trimestre se han comercializado ya 2 millones de coches eléctricos, tres cuartas partes más que en el mismo periodo de 2021.
- Los fabricantes han hecho sus deberes, poniendo 450 modelos a disposición de los consumidores a finales de 2021. Esto supone cinco veces más que en 2015. Los planes de electrificación de muchos van más allá de las medidas señaladas por las normas y leyes.
- Las ayudas a la compra por parte de los estados y las ayudas y subsidios públicos han sido uno de los principales motores de este avance, con más de 280.000 millones de euros invertidos.
China comanda
Es indiscutible el liderazgo de China, con 3,3 millones de unidades vendidas en 2021, triplicando su parque de vehículos eléctricos. Esto es aproximadamente lo mismo que la suma de todo el resto de zonas geográficas. Varias son las razones de este éxito:
- Sus coches son más pequeños que en otros mercados.
- Sus precios son solo un 10% más altos que los de los térmicos (frente al 45% a 50% de media en el resto de grandes mercados). Esto es en parte debido al tamaño, pero también a unos menores costes de producción.
- La cadena de suministro se concentra allí. Produce las tres cuartas partes de baterías de iones de litio y produce el 70% de los cátodos y el 85% de los ánodos a nivel mundial. Además, la mitad de la capacidad de procesamiento y refino del litio, cobalto y grafito se localiza en China.
- El 95% de las ventas de motos y triciclos eléctricos del mundo se dan en China, así como el 90% de las de los autobuses y camiones eléctricos.
- El desarrollo de su red de recarga es más veloz que en el resto del mundo.

Europa, segunda
El avance eléctrico se da en segundo lugar en Europa, donde las ventas se han incrementado un 65% el año pasado hasta las 2,3 millones de unidades. Por detrás de nosotros queda Estados Unidos, donde las ventas se duplicaron pero solo alcanzaron las 630.000 unidades.
En las economías emergentes los precios hacen que estos vehículos sean inabordables. Así en Brasil, India e Indonesia menos del 0,5% de las ventas son de eléctricos. Sin embargo, sus matriculaciones se doblaron por ejemplo en India. En muchos de esos países no existen ayudas ni subsidios públicos, esperándose un crecimiento cuando estas lleguen.
Meta: 50 minas de litio más
¿El principal enemigo para ese despliegue? La escasez de materias primas. La Agencia espera que más del 30% de los vehículos vendidos en el mundo en 2030 sean eléctricos y por tanto se requerirán una enorme cantidad de materias primas para soportar su producción. Aún más, anuncia que a pesar de ser un porcentaje impresionante, en realidad sería necesario que esas ventas llegasen hasta el 60% para estar alineadas con el objetivo de cero emisiones en 2050. Por todo eso, la AIE cree que la demanda de litio se multiplicará por seis hasta las 500 kilotoneladas para 2030, y para cubrirla serían necesarias 50 nuevas minas de tamaño medio.
Pero señala que ya el precio del litio en mayo se ha multiplicado por siete frente a comienzos de 2021. Además de diversos incrementos en todo el resto de las materias primas necesarias para la fabricación de baterías. La invasión rusa ha incrementado la presión, al ser suministrador del 20% del níquel a nivel mundial.
Estas circunstancias pueden suponer un alza de precio de las pilas de un 15% si todo se mantiene igual, lo que podría “hacer retroceder hasta en varios años” el crecimiento del despliegue eléctrico, lo que ya alertamos en NIUS. Recordemos que la caída del precio de las baterías ya se vio frenada hasta sólo el 6% el año pasado, frente al 13% de 2020.
Por supuesto contempla que las innovaciones en la química y los compuestos de las baterías reducirán la necesidad de esos materiales, pero al igual que el reciclaje, su impacto no sería determinante a corto plazo, aunque ambas oportunidades sí pueden ser decisivas a partir de 2030.
Cinco recomendaciones
La AIE hace también cinco recomendaciones para promover el despliegue eléctrico a nivel mundial.
- Mantener y adaptar las ayudas a los coches eléctricos. Aunque el decrecimiento de los subsidios debe decrecer acompañando a la madurez de los mercados, aquí la AIE se alinea contra la neutralidad tecnológica y apuesta por que las ayudas diversificadas sean traspasadas a las de la compra de eléctricos.
- Arrancar el mercado eléctrico del transporte pesado. Propone desplegar políticas e incentivos de ayuda a la compra de vehículos eléctricos pesados. Cree que ya hay modelos que pueden ser competitivos en precio sobre todo debido al coste total de propiedad, que incluye el mantenimiento, precio de combustible etc.
- Promover su adopción en las economías emergentes. Para ello propone priorizar a los vehículos de dos y tres ruedas, así como a los buses, debido a que son más competitivos en precio.
- Incrementar la infraestructura de carga. Para ello los gobiernos deben continuar desarrollando las redes públicas, así como regular la instalación obligatoria en todo tipo de edificios. Apunta a la necesidad de apoyar las redes inteligentes y la comunicación bidireccional coche-red.
- Asegurar una cadena de suministro resiliente y sostenible. Recuerda que la extracción de materias primas es crítica y también los largos plazos de puesta en marcha de instalaciones. Insta a los gobiernos a apoyar las inversiones privadas en minería sostenible y a fortalecer la colaboración entre países productores y consumidores para facilitar las inversiones, el compartir conocimiento y la trazabilidad de los componentes