Ricardo Olalla, vicepresidente en Bosch España: “Trabajamos en adaptar el motor térmico a su uso con hidrógeno”


“Tenemos planes de crecimiento para nuestra oficina de diseño de chips en Valencia y estamos analizando entrar en el PERTE de semiconductores”
“En Madrid tenemos un área de diseño de líneas de producción y tecnología de fabricación que estará involucrada en la actividad de equipar las fábricas de baterías”
Bosch es uno de los proveedores de tecnología y servicios más grandes del mundo. Tiene muy diversas áreas de negocio que abarcan desde los electrodomésticos hasta el equipamiento para fábricas, pasando por los ya superfamosos “chips”. Ricardo Olalla es su vicepresidente de ventas y calidad en soluciones de movilidad. Para Bosch, “la electrificación es el camino más rápido hacia la descarbonización”. Pero además creen firmemente que el hidrógeno verde va a ser “esencial en un mundo climáticamente neutral”. Además, Bosch va a crear una empresa conjunta con el Grupo Volkswagen para proporcionar el equipamiento necesario a sus seis gigafactorías de baterías, entre las que se encuentra “la nuestra” de Sagunto.
Pregunta: Presumiblemente en 2035 todos los coches nuevos que se vayan a vender no podrán tener emisiones, lo que quiere decir que tendrán que ser eléctricos o bien de pila de combustible. ¿Cómo están viviendo este cambio?.
MÁS
Con 360 km, la malagueña Urbet Lora es la solución de larga autonomía para moverte en dos ruedas
El reciclaje de baterías toma impulso: gigafactorías, nuevos tratamientos y oportunidades en España
Renault anuncia un híbrido mezcla de eléctrico e hidrógeno para descarbonizar las baterías hasta el 60%
Respuesta: Nuestro objetivo es mantener el liderazgo en esta nueva era de la movilidad eléctrica. Ya más de 5 millones de vehículos montan algún componente Bosch relacionado con la electrificación. Por ejemplo, dos millones de motores eléctricos o también baterías para los sistemas híbridos de 48 voltios y 2,8 millones de inversores electrónicos (transforman la corriente continua en alterna para facilitar el funcionamiento de diversos aparatos electrónicos). Nuestra inversión nos sigue manteniendo como líderes en esta nueva área.

P: Como empresa de innovación continua ¿van a aportar ustedes alguna sorpresa en este sentido?
R: Estamos trabajando en aplicar el hidrógeno a la movilidad. Decimos que tenemos que mantener nuestra posición de liderazgo y eso no va a suceder si no estamos también en el hidrógeno. Vemos la pila de combustible como complemento a la electrificación en aquellas aplicaciones donde se necesita mayor autonomía o unos tiempos de recarga menores. Por ejemplo los vehículos pesados, que es nuestra línea prioritaria. Ya este año ya estamos suministrando las primeras pilas de combustible completas en China y el próximo año lo haremos aquí en Europa. Y no solo la pila completa, sino también todos los componentes asociados. Por ejemplo, vamos a suministrar una bomba de compresión a la sociedad conjunta de Volvo y Daimler. Además, estamos trabajando en adaptar el motor de combustión a la utilización con hidrógeno, que también es una vía más de descarbonización.
P: Otro de sus productos son los semiconductores. Ustedes están en el PERTE del Coche Eléctrico o PERTE VEC ¿Van a presentar proyecto al que ya se conoce vulgarmente como el “PERTE chip”.
R: Como ha dicho nuestro presidente Javier Pareja estamos analizándolo. Nuestros semiconductores de carburo de silicio le dan más rendimiento a los inversores electrónicos que antes citaba.
P: Ustedes tienen personas trabajando en Valencia en esta área...
R: Sí, tenemos una oficina en Valencia que se dedica al diseño de chips. Compramos allí una empresa hace unos dos años. Están especializados en el diseño de los semiconductores y tenemos planes de crecimiento para ella.
P: ¿Alguna relación con la gigafactoría de baterías de Sagunto ya que ustedes son una de las empresas involucradas en el PERTE de Volkswagen?
R: Bueno, esta unidad no está directamente relacionada con el tema baterías. El trabajo con Volkswagen es para desarrollar la tecnología del equipamiento de las fábricas y luego llevarlo a cabo en las gigafactorías de Volkswagen. La idea es tener una empresa conjunta*. Y en nuestra fábrica de Madrid tenemos una línea de diseño de líneas de producción y tecnología de fabricación, llamada ATMO. Esta unidad de Madrid estará involucrada de algún modo en esta actividad y por supuesto a ver si podemos aprovechar los Pertes.
(*Nota del autor: Ya hay proyectadas 30 factorías de baterías sólo en Europa, entre las que están las de VW).
P: ¿Qué van a llevar a cabo en esa empresa?
R: Como somos un proveedor de tecnología muy avanzado, Volkswagen nos ha elegido para preparar esa nueva generación de fábricas. Tenemos desde robótica, robótica colaborativa y toda la parte digital de la llamada Fábrica 4.0. Sobre todo en la digitalización, el llamado gemelo digital, que proporcionará ahorros muy importantes en el diseño de las fábricas, ya que permiten calcular todo antes de llevarlo a cabo, evitando numerosos costes. Por otro lado, las baterías necesitarán una trazabilidad de cada celda... todo eso nos posiciona para trabajar con el Grupo Volkswagen.

P: ¿Qué otros productos relacionados con la movilidad tiene Bosch?
R: Ofrecemos muchos servicios de movilidad como nuestra aplicación “Charge my EV” que conecta casi 300.000 puntos de recarga eléctrica en toda Europa. Es una aplicación de pago para todos los operadores adheridos, que en España ya conecta 6.000 puntos, con el objetivo de llegar a los 9.000 a final de este año. Y en el tema de las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) que serán obligatorias en todas las ciudades españolas de más de 50.000 habitantes en 2023, estamos ofreciendo un servicio de modelización de las emisiones. Lo hacemos en función de la geometría de la ciudad, del tráfico etc. de manera que podamos saber por ejemplo en qué momento se va a acumular tráfico en un determinado punto y cómo va a afectar. Así los ayuntamientos pueden valorar mejor las soluciones a adoptar. Lo vemos como una herramienta básica para que una ZBE no sea sólo una zona de control perimetral con cámaras, sino que tenga en cuenta la reducción de emisiones.
P: Me llama mucho la atención que ustedes sean proveedores de servicios para flotas.
R: Hemos renunciado a competir con los fabricantes de vehículos, pero somos proveedores de toda la tecnología de carsharing. Un ejemplo es el sistema de gestión de batería en la nube, que está previsto para los operadores de vehículos con baterías. Les damos el servicio tecnológico que les sirve para saber en qué estado se encuentran, cuándo hay que recargarlas...
P: Y tienen ustedes un área muy potente en los sistemas de ayuda a la conducción para motos. ¿Alguna novedad?
R: Proveemos soluciones de electrificación para motos. Ya en la primera generación hacíamos todo incluyendo la batería. Y ahora estamos en una segunda generación en la que ofrecemos dos opciones, una con motor en la rueda y otra con motor central. Además, en los sistemas ADAS somos pioneros. Sacamos el ABS de las motos, que ya está bastante extendido. Y ahora tenemos el equivalente al ESP en las de más alta gama e incluso hemos introducido el control de crucero automático utilizando cámara.