Una fábrica de baterías de Acciona opta al Perte VEC junto a Seat, Opel, Renault, Irizar y D-Hub


La ministra Maroto anunció que durante la próxima semana se darán más detalles de las propuestas
Se espera conocer datos acerca de posibles propuestas de Mercedes en el proyecto Basquevolt y Ford
El viernes 3 finalizó el plazo para la presentación de proyectos para optar a la financiación procedente del Perte del Vehículo Eléctrico y Conectado. Unas ayudas de ámbito industrial con un alcance de 2.975 millones de euros (1.550 millones en subvenciones y 1.425 millones como préstamos).
Con esta palanca pública el Gobierno espera arrastrar 19.700 millones de euros en inversiones privadas que generen hasta 140.000 empleos y un impacto en el PIB de entre el 1% y el 1,7%. Alcanzar en 2023 los 250.000 vehículos eléctricos vendidos en nuestro país y lograr que la red de puntos de recarga tenga entre 80.000 y 110.000 puntos de recarga son otras de las metas finales que la Administración estatal cree posible conseguir gracias a él.
MÁS
Renovables, minería, educación: las claves para que la nueva fábrica de Sagunto solo sea una más
El reciclaje de baterías toma impulso: gigafactorías, nuevos tratamientos y oportunidades en España
Ricardo Olalla, vicepresidente en Bosch España: “Trabajamos en adaptar el motor térmico a su uso con hidrógeno”
La primera propuesta fue la que gira entorno a la gigafábrica de baterías de Volkswagen y Seat, que se instalará en Sagunto y que cuenta con la participación de algunas de las más importantes empresas del país. Pero la mayor parte de los fabricantes presentes en el país han concurrido, asociados a empresas energéticas, a las posibles ayudas del Perte.

¿Segunda gigafactoría?
La gran noticia de los últimos días ha sido la filtración de que una segunda fábrica de baterías nacida de la colaboración entre Acciona Energía y la empresa china Envision va a liderar un proyecto que se instalaría en Extremadura y que optará a las ayudas del Perte. Se trata de un proyecto todavía no anunciado oficialmente que según el diario extremeño Hoy alcanzaría una inversión de 2.500 millones de euros, creando 3.000 empleos directos y unos 12.000 indirectos en las cercanías de Navalmoral de la Mata. Acciona es uno de los principales accionistas de Silence, el fabricante de escúteres eléctricos, para el que previsiblemente se fabricarían parte de esas baterías.
Renault
También de última hora ha sido la propuesta de Renault, junto con más cincuenta pymes de hasta diez diferentes Comunidades Autónomas, que abordan 31 iniciativas diferentes referidas en su mayor parte a descarbonización, conectividad y servicios de movilidad. Un proyecto que sería culminado el 30 de junio de 2025 según los requisitos del Perte y que aglutina la mayor parte de los aspectos de la fabricación del vehículo eléctrico y conectado.
Grupo Irizar
El fabricante de autobuses encabeza una alianza de 21 empresas para la “creación de autobuses y vehículos industriales 100% eléctricos contemplando la apuesta por el hidrógeno como solución para la movilidad colectiva”. El consorcio cuenta con Iberdrola como socio energético, siendo sus asociados de siete diferentes CC.AA. El proyecto se denomina “Capital” y tiene prevista una inversión de más de 63 millones de euros.

D-Hub
El plan del consorcio D-Hub, liderado por las compañías QEV Technologies y Btech, también ha optado oficialmente a las ayudas públicas del Perte. Es el principal proyecto de reindustrialización de las instalaciones de la antigua Nissan en Cataluña y aportarán al proyecto una inversión de más de 305 millones de euros. La aportación la realizan las 18 empresas asociadas al proyecto que pertenecen a cuatro autonomías. Su intención es fabricar unas 60.000 unidades de la nueva gama de furgonetas y autocares de la marca Zeroid de QEV Technologies. También quieren producir hasta 40.000 unidades de una pickup basada en la Nissan Navara bajo la resucitada marca Ebro.

Stellantis, por partida doble
Tesis y Aries son las dos iniciativas registradas por el Grupo Stellantis para optar a las ayudas. Tesis es la propuesta encabezada por la marca Opel desde la fábrica de Figueruelas en Zaragoza. Esta primera propuesta llega avalada por una inversión de 223 millones reuniendo a 23 socios de seis comunidades.
Por su parte, el proyecto Aries está respaldado por las fábricas de Vigo y Madrid, aportará 43 millones de euros en inversión y cuenta con la participación de 25 entidades
Por confirmar
Entre estos grandes anuncios a casi todos nos ha faltado la confirmación oficial de los proyectos de dos de los grandes fabricantes radicados en nuestro país. El primero es Ford. Su situación actual, a la espera de la decisión de adjudicación de dos modelos eléctricos bien para Almussafes o bien para Saarlouis en Alemania, puede haber sido la causante, aunque ha habido filtraciones de una supuesta propuesta en conjunto con el suministrador de componentes Faurecia, gracias a una autorización desde la sede europea para presentar un proyecto.
En Valencia también se esperaba una segunda megafábrica de baterías tras la de Sagunto para esta Comunidad. Se trataría en este caso de un proyecto de almacenamiento energético liderado por Power Electronics en la Alianza Valenciana de Baterías, lo cual encajaría más bien en el Perte dedicado a las energías renovables, hidrógeno verde y almacenamiento. Este proyecto tendría una capacidad de 24 GWh en la fabricación de baterías para el almacenamiento energético.
Otro fabricante aún sin confirmación oficial es Mercedes, que con la colaboración de Iberdrola y desde su fábrica de Vitoria, parecen haber elevado una propuesta para la materialización del proyecto Basquevolt, enfocado a la producción de baterías de estado sólido, desarrollado por el CIC Energigune. Sus instalaciones estarían en Miñano, supondrían una inversión de más de 700 millones y darían empleo a más de 800 personas.
De todos estos proyectos tendremos más información previsiblemente a lo largo de la próxima semana, cuando desde el Ministerio de Industria se den más detalles de los proyectos, tal y como avanzó la Ministra Reyes Maroto, quien comentó al respecto que “Vamos a recibir muchas inversiones extranjeras”.
Llegada de fondos
La llegada de los fondos a estos proyectos se hará en dos fases. En la primera se realizará el importe de la ayuda concedida correspondiente a 2022. El segundo pago se efectuará a lo largo de 2023, aunque está condicionado a la presentación de un detallado estado de cuentas, cuya fecha máxima de entrega se ha fijado para el 15 de septiembre.