Placas fotovoltáicas hasta en los coches: ya hay tres modelos en marcha y uno es de Hyundai


El Lightyear 0 se puede conducir en el sur de España unos 70 km al día durante dos meses sin necesitar recarga
El Ioniq 5 puede montar dos placas solares en el techo que le añaden hasta 1.300 km anuales de autonomía
¿Quién no ha soñado con hacer kilómetros gratis? Esto es poco más o menos lo que quieren ofrecer algunas compañías que ya están instalando paneles solares en los coches para incrementar su autonomía y hacer que puedan moverse incluso durante meses sin necesidad de acercarse a un enchufe.
Ya hay tres compañías que van muy en serio con esta tecnología. Dos de ellas son muy “extremas” Ligthyear y Sono Motors y luego hay un tercer fabricante “tradicional”, en concreto Hyundai, que tiene un posicionamiento más razonable.
MÁS
Lightyear 0: 11.000 km gratis
Esto es lo que anuncia oficialmente la compañía de los Países Bajos Lightyear para su Lightyear 0: la posibilidad de conducir hasta 11.000 km al año en el sur de nuestro país (lo dice en su nota oficial, ya que ahí ha sido donde han efectuado sus test) sin tener que recargar. Lo hacen en base a haber conseguido hasta unos 70 km diarios de autonomía gracias al abundante sol de Andalucía. Un kilometraje que se reduce a la mitad (35 km/día) en el verano holandés.
Esto lo lograría gracias a sus cinco metros cuadrados de células solares repartidas sobre su techo, capó y zona superior del maletero. Pero también a un coeficiente aerodinámico muy bueno de 0,19 Cx y a un tratamiento térmico que aprovecha todo el calor residual. Además cuenta con una batería que ofrece 625 km con una carga completa. En cuanto a la recarga, “ingresa” 32 km en una hora en un enchufe doméstico, 200 km en un enchufe de carga público y hasta 520 km en una hora en un cargador rápido.

El Lightyear 0 acaba de ser presentado en sociedad. Sus ejecutivos han asegurado que entrará en producción después del verano y que en noviembre realizarán las primeras entregas. Veremos si finalmente son capaces de cumplir con su agenda. Si están interesados les avanzamos que su precio es de 250.000 euros, aunque la compañía ha avanzado que está planificando el lanzamiento de un “hermano” más pequeño y económico para 2025 que vendría a costar unos 30.000 euros.

Sono Motors: Pioneros
La empresa israelí Sono Motors, que lleva con su proyecto desde 2012, fue una de las pioneras en tratar de implantar las placas de forma exhaustiva en un vehículo. De hecho, su automóvil que se llama Sion, es un coche familiar con un carrocería de tipo monovolumen, apto para cinco ocupantes y con un gran maletero de nada menos que 650 litros, nada que ver con la imagen deportiva del Lightyear. Su enfoque es más cotidiano, con una batería más pequeña que le dotaría de unos 250 km de autonomía entre cargas, a lo que habría que sumar unos 34 km diarios (en Sono son más realistas con la capacidad de carga solar) obtenidos con sus placas.

El caso es que Sono Motors ya cuenta con hasta 15.000 reservas en firme, unos 350 millones de euros de ingresos y supuestamente debería comenzar a entregar vehículos el año próximo, con presentación en sociedad este próximo verano. Entre los países en los que estará inicialmente disponible estará España, además de Alemania, Austria, Suiza, Francia, Países Bajos, Italia y Portugal (dejan lógicamente fuera de su área inicial los países de menos horas de sol como los nórdicos). De momento, su precio está en unos 28.000 € y se pueden realizar reservas con un ingreso mínimo de 500 euros.
Hyundai Ioniq 5: A la venta
Pero a pesar de todo, el poder de los grandes fabricantes se ejemplifica en el Hyundai Ioniq 5, el coche que sí que puedes comprar y que puede contar (en opción) con dos placas solares en su techo. Los coreanos afirman que con ellas es posible realizar hasta 1.300 km al año con unas seis horas de sol. Pero quizá lo mejor es que este sistema alimenta también el sistema de 12 voltios del vehículo que permite hacer funcionar la climatización, las ventanillas eléctricas, las luces, pantallas, el equipo de sonido... con ello mejora indudablemente la eficiencia de la carga eléctrica, orientándola a su cometido principal, el ofrecer fuerza motriz. Esto sí es un avance razonable y constatable y quizá sea el futuro sentido de la aplicación de esta tecnología.
El Ioniq 5 en su versión eléctrica cuenta con una autonomía oficial de 686 km en ciudad, con una sola carga. Cuenta además con un sistema de carga ultrarrápida de 18 minutos para hasta el 80% de su batería. También amplía su recorrido en 100 km. con solo cinco minutos de carga ultrarrápida como la que se puede hacer en la red IONITY, por ejemplo. Este modelo, sin ayudas parte de los 46.220 €. En el configurador no hemos sido capaces de incorporar a la compra las placas solares.
No todo tan bonito
Esta tecnología no es nueva. Por ejemplo, Toyota ya lo incluyó en su Prius 2017 en colaboración con Panasonic, aunque sólo era posible adquirirlo en Japón. Otros fabricantes como Audi, Tesla, Ford y Faraday Future comenzaron sus test y análisis, aunque luego frenaron su desarrollo debido al coste, el encarecimiento del precio de los modelos y otros factores que explicamos abajo. Toyota afirmaba en 2017 que lograba unos 3 km-5 km de autonomía gratuita, lo que en un uso anual puede suponer unos 1.000 km gratis al año, más o menos la cifra que anuncia Hyundai.

Pero además hay que tener en cuenta una serie de condicionantes. Por ejemplo, que según por donde te muevas o vivas se modifica la efectividad debido a las diferencias en la cantidad de luz solar y la incidencia de la misma, las horas de luz según la estación del año, si lo aparcas al sol o a la sombra, si viajas de noche...
Una esperanza es que las células obtengan en un futuro una eficiencia mayor a la actual (entre un 20%-25% hoy día). De momento, parece tener mucho más sentido montarlas en los techos de las casas, parkings, puntos de recarga eléctrica etc que montar muchas células en los coches.
Por otro lado, la superficie de las placas debe de estar lo más limpia posible para que ofrezcan el 100% de su eficacia. Esto nos obligaría a darles un repaso diario para incrementar la autonomía. Por otro lado, no solo encarecería el precio del coche, sino también supuestamente el del seguro, al tratarse de un componente costoso y expuesto a accidentes, vandalismo etc.

Esta tecnología quizá puede tener mucho más sentido en camiones y autobuses eléctricos, al poder ofrecer una mayor superficie de instalación de células. Ha habido pruebas y prototipos de diversos fabricantes, aunque en concreto se ha pensado como apoyo a los camiones refrigerados, al poder aportar prácticamente toda la electricidad necesaria para el sistema de congelación.