Laia Bonet, Ayto. de Barcelona: “Los puntos de carga de las ciudades sólo se usan entre un 8% y un 12%”


“No se están utilizando por falta de coches eléctricos, mientras no incidamos sobre el precio de estos, la red seguirá infrautilizada”
El problema se puso de manifiesto en la presentación del índice de Impacto Logístico de Última Milla del Instituto de Empresa y Prologis
Borja Carabante del Ayto. de Madrid afirma que van a sacar una concesión para la instalación de puntos de recarga en la vía pública “desde la sensibilización”
Las ciudades sufren para adaptarse a las cambiantes expectativas de sus habitantes. Y más que lo harán, pues dice Prologis que las ventas del comercio electrónico crecerán un 85% en los próximos cinco años en los doce países europeos donde opera. Prologis es una de las principales empresas inmologísticas (proveedor inmobiliario logístico) del mundo, por cuyos almacenes circula nada menos que el 2,5% del PIB mundial.
Pues bien, este importante actor para las urbes junto con el Centro para Ciudades Sostenibles del Instituto de Empresa han presentado un sistema para analizar todos los retos del sector logístico en las ciudades. Se trata del índice del Impacto Logístico de Última Milla, un método que pretende ayudar a los operadores logísticos a solucionar retos como la mayor eficiencia en la entrega de mercancías, con reflejo en la sostenibilidad para acelerar su objetivo de ser neutros en CO2 para 2040, tal y como afirmó Cristian Oller, su “country manager” para España.
MÁS
Autoconsumo energético y recarga de eléctricos V2G, la 'boda' ideal a la que le faltan seis años de noviazgo
El hidrógeno, imparable: Enagás, Toyota y Cabify se asocian para “hacerlo realidad en el transporte”
Pablo Barrios, director de MotorK: “O los negocios de coches se digitalizan o en 2 años están muertos”

En la presentación se pusieron de manifiesto innumerables adaptaciones que están teniendo lugar, sobre todo en Barcelona y Madrid, ciudades objeto del estudio, aunque dicho índice sea extrapolable a cualquier ciudad. Pero quizá fue Laia Bonet, Tercera Teniente de alcalde y Concejala de Movilidad del Ayuntamiento de Barcelona, quien expuso en toda su crudeza una de las realidades de nuestra movilidad. “En Barcelona tenemos la red pública de puntos de recarga instalada más grande de España con 700 puntos de red pública de recarga. Y terminaremos el año con 1.000. Pero, con mucha claridad, en Barcelona los datos nos dicen que el uso de esos puntos está solo entre el 8% y el 12%”.
La concejala de Movilidad tiene un responsable claro de todo esto. “La red estuvo durante un tiempo además a coste cero, es decir sin tener que pagar por recarga. Es decir, no se están utilizando no por falta de puntos, sino por falta de vehículos eléctricos. Sigue siendo un problema el precio del vehículo eléctrico, el principal problema. Mientras no incidamos sobre el precio del vehículo de poco servirá la extensión de redes de punto de carga. Los estamos previendo en una estrategia a largo plazo, pero los que hay ahora están infrautilizados”.
Y por otro lado, apunta alternativas. “Estamos favoreciendo que los puntos de recarga se implanten en aparcamientos y no en espacio público. En Barcelona hay poco espacio público, por tanto, coches aparcados cargando en espacio público no interesan. Tenemos algunos, pero repito, aún así no se están utilizando”.

Madrid “sensible”
Por su parte, Borja Carabante, Delegado Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad Ayuntamiento de Madrid, afirmó sobre este mismo asunto que “Vamos a sacar una concesión para la instalación de puntos de recarga en la vía pública en Madrid. Yo no soy muy partidario de que toda la vía pública esté repleta de cargadores. Igual que cuando uno tiene que repostar su vehículo se va a una gasolinera, pues se tendrá que ir en el futuro a una gasolinera con punto de recarga. Pero sí es cierto que todavía está ese círculo vicioso de no se compran coches porque no hay puntos de recarga y no se ponen puntos porque no se compran eléctricos. Por otro lado, el 70% de los coches de Madrid duermen en la calle y por tanto o ponemos puntos o ese 70% de coches no podrá adaptarse a la electromovilidad. Queremos romper ese círculo vicioso e incorporar puntos de recarga en la ciudad. Pero como digo desde un punto de vista más de sensibilización”.
Sin sistema óptimo
En cuanto al sistema logístico más apropiado “no existe” según Manuel Pérez Romero, Director del Centro de Ciudades Sostenibles del IE y director del informe. “Para que los repartos se puedan hacer del modo más eficiente posible lo que debe de hacer la ciudad es proveer del mayor número de opciones de distribución posibles”.
En su estudio se señala como soluciones a implementar los perímetros de microcentros de recogida/entrega, así como la incidencia en un mejor reparto nocturno, así como la identificación de qué tipo de reparto es el más adecuado a la zona y qué tipo de plataforma logística.

Acciones en Barcelona
Uno de los denominadores comunes más señalados por la mayoría de ponentes fue el de la recogida de paquetería por parte del propio ciudadano que sustituya a parte de la entrega. Según datos recogidos en Barcelona, la logística supone el 23% de la movilidad del vehículo privado. “Por eso tenemos que incidir en esa cultura de la recogida” según Bonet. El Ayuntamiento de esta capital ha comprado 50 locales comerciales para transformarlos en centros de recogida de paquetería”.
Además, se señalaban como otros puntos comunes de trabajo:
-Cambios en una flota de distribución más sostenible.
-El mejor uso del espacio público.
-Mejor gestión de las zonas de carga y descarga.
-Trabajar en el incremento del reparto nocturno
Acciones en Madrid
Por su lado, Carabante afirmaba que “En Madrid la logística supone el 6% del PIB y 120.000 empleos. En Madrid, el 10% de toda la flota urbana es de reparto y supone el 20% de los atascos en hora punta y el 30% de las emisiones” Y decía que estos son datos importantes, pero que la ciudad necesita “datos que nos ofrezcan conocimiento". Por ejemplo, en Madrid hay cerca de 3.000 zonas reservadas para carga y descarga que están donde caben. Pero quizá no donde hacen falta porque no sabemos dónde hacen falta, no tenemos esa información. Por eso, a partir de septiembre vamos a poner en marcha una aplicación que, con su recogida de datos, nos va a permitir transformarlos en conocimiento para poder realizar una planificación mucho más adecuada”.
Otras áreas de trabajo de su consistorio serían:
- Profundizar en las plataformas multimodales
- Acompañar con planes de ayuda a las familias y empresas
- Flexibilizar las Zonas de Bajas Emisiones para la logística
- Incorporar la logística desde el orígen a la planificación urbanística