Plataformas de movilidad VTC como Uber o Cabify podrían desaparecer de las ciudades este octubre
Las aplicaciones de Uber y Cabify se han expandido por España en los últimos años
No obstante, peligran cierres excepcionales en algunas ciudades donde la regulación se ha endurecido
Las aplicaciones de Cabify y Uber han tenido un crecimiento exponencial desde su creación para llegar al máximo número de ciudades posibles. Aunque este negocio tiende de un hilo en España y las regulaciones se han endurecido, la presencia a nivel internacional las ha posicionado como las apps de VTC, es decir; vehículo de transporte con conductor, más importantes.
La compañía española está presente en nueve países y mantiene en España el máximo número de ciudades abiertas: Alicante, A Coruña, Barcelona, Benidorm, Madrid, Málaga, Marbella, Murcia, Santander, Sevilla, Valencia y Zaragoza.
En cuanto a Uber, la plataforma californiana, también se ha desplegado por distintas ciudades de España y lo ha hecho de forma progresiva. Sin embargo, ha optado por abandonar muchas ciudades en las que se ha impuesto una regulación restrictiva contra sus vehículos en favor del taxi.
Ciudades del mundo que opera Cabify y Uber
Cabify es una empresa que nació en España en 2011, y está presente en más de 30 ciudades del mundo y son los líderes del sector en gran parte de Latinoamérica.
Uber está disponible en muchas ciudades de todo el mundo y puedes consultarlo en su página oficial.
VTC, Uber, Cabify o Taxi
A la hora de hacer un traslado, el viajero cuenta con toda clase de opciones entre las VTC y los taxis de toda la vida. Ambos servicios tienen límites a la hora de contratar viajes largos: en el caso de Uber, advierte en su web que los viajes pueden terminar automáticamente pasadas las 4 horas. En cuanto a Cabify, advierte abiertamente en su web que su servicio está pensado para las ciudades, y considera un viaje "largo" aquel que supera los 80 km.