Unos 2.375 millones del PERTE de Automoción, en grave peligro de tener que devolverse a Europa


Hasta ahora sólo se ha comprometido un 23,6% del total de los 2.975 millones y es posible que se caigan más proyectos
El Ministerio está obligado a ir superando los controles y plazos fijados por Europa que, si no se cumplen, supondría devolver las cantidades
Industria tiene dentro de sus opciones volver a sacar la misma convocatoria con idéntica normativa
“Por ahora solo se ha comprometido un 23,6% de los fondos destinados al PERTE VEC, lo que supone que casi un 80% se quedan en vacío”. Son palabras de Cecilia Medina, de la asociación de suministradores SERNAUTO, una de las personas que más se ha volcado en impulsar este proyecto. En esta asociación, una de las de más peso del sector, tienen claro que existe una situación de urgencia para tratar de salvar una inyección económica comunitaria que de momento no está funcionando, tal y como reflejan las cifras. La adjudicación de fondos para el PERTE fue de 2.975 millones, de los que están “en marcha” unos 600 tras la renuncia de Ford del pasado 24 de agosto a los 106 que se fijaban en su proyecto.
Eso supondría que unos 2.375 millones de Europa estarían en entredicho y con muy poco tiempo de reacción. Y, además de no dar la mejor imagen, la no ejecución de esos fondos supondría la obligación de su devolución. “La normativa dice que hay que ir pasando una serie de controles y, para que te vayan dando más dinero desde Bruselas, tienes que ir justificando que estás utilizando lo que te han dado y que está bien utilizado, y ese punto no se cumpliría. Eso es o lo ejecutas o lo devuelves. No sé hasta cuándo tienen ese dinero comprometido con Bruselas, pero los proyectos no pueden llegar más allá de 2025”.
La pregunta del millón es qué va a pasar ahora. “Preguntamos al Ministerio de Industria en agosto y dijeron que aún no habían hablado ni concretado nada pero que dentro de sus posibilidades estaba el repetir convocatoria. No una repesca, sino una segunda convocatoria completa con la misma normativa de ahora”.
¿Sería eficaz repetir lo mismo que no ha funcionado? El problema es que si se quisiera lanzar un PERTE con condiciones más flexibles se tardaría unos seis meses en lanzar la convocatoria -el marco legal sobre el que estaría establecido- habría que consultar con Bruselas etc. alargándose en exceso los plazos.
¿Dónde estamos ahora?
El proceso se encuentra ahora mismo en proceso de resolución definitiva de los proyectos que han sido aprobados, que tendrán 14 días para presentar los avales del 90% del dinero que se les va a entregar a cuenta del primer pago. Esa presentación de avales tendrían que realizarla aproximadamente el día 14 de octubre. “Los proyectos que sí están estimados como aprobados dentro de la resolución provisional, cuando se presenten a la resolución definitiva tendrán que presentar en 14 días laborables las garantías económicas. Eso es un problema muy grande, con lo que puede ser que todavía se caigan más proyectos.”
Quizá la urgencia del Ministerio por anunciar que se está ejecutando mucho presupuesto ha forzado esa entrega del 90% de la cantidad inicial, un dinero que seguramente se va a dar a finales de este año. Pero conseguir los avales para esas elevadas cantidades no le está resultando nada fácil a las empresas.
Por otro lado, existe la posibilidad de recuperar aún algunos de los proyectos inicialmente rechazados que han presentado alegaciones. “Sé que hay proyectos que estaban desestimados que pudieran tener “salvación” en las alegaciones con lo que subiría el porcentaje de dinero adjudicado”. Las alegaciones se cerraron el 12 de agosto y ahora el Ministerio tiene supuestamente la fecha tentativa de presentar la resolución definitiva para el 23 de septiembre. Ese tiempo es el tiempo de evaluación de las alegaciones que se han presentado para el Ministerio. Por otro lado, además de imposible por plazos, estaría fuera de toda norma que empresas inicialmente “enganchadas” a un proyecto -léase Ford- pudieran presentarse en otro.
Opciones
Pero parece evidente que algo hay que hacer, porque “El Ministerio nos ha dicho que de todo lo presentado, el 50% se cayó simplemente aplicando la normativa de la convocatoria”. Desde SERNAUTO han propuesto una solución como alternativa. “Ejecutar una convocatoria del Plan Tecnológico Sostenible igual al que el que se abrió en 2021. Creemos que es lo que mejor funcionaría por tiempos y porque las condiciones son más cercanas a lo que necesitamos. El problema es que la convocatoria sería del CDTI, es decir, que sería necesario que Industria transfiriera las cantidades al Ministerio de Ciencia e Innovación, al que pertenece el CDTI.
Por otro lado, las Comunidades Autónomas están saliendo al rescate de sus empresas a través de sus Departamentos de Economía y Hacienda. Cataluña ya ha presentado una serie de ventajas para cubrir con las empresas catalanas los avales del primer ingreso. Y el País Vasco también está intentando hacer algo parecido. Les apoyan las financieras Avalis y Elkargui. Además, a través de CERSA, -la sociedad que tiene la Dirección General de Industria y de Pymes para la cobertura parcial del riesgo asumido por las Sociedades de Garantías Recíprocas (SGR)- se ha trasladado al Ministerio la necesidad de agilizar los plazos y ya han existido reuniones.
En cualquier caso, SERNAUTO se ha puesto a disposición del Ministerio para colaborar en la definición de próximas convocatorias “por nuestro conocimiento detallado del sector y sus necesidades”, comenta Cecilia Medina.