¿Quiénes ganan dinero con la subida del precio de los coches?


El coche sube de precio y fabricante, concesionario y taller ganan; pero el Estado también, y mucho
El precio medio del vehículo se sitúa en 21.828 € hasta junio, 1.644 euros más que el año pasado por estas fechas
Las comunidades autónomas se han embolsado 404 millones en lo que va de año por el Impuesto de Matriculación
El sector en su conjunto parece haber obtenido pingües ganancias con sus negocios mientras los precios de los coches nuevos han subido en España un 7,7% hasta junio de este año respecto a 2021 según datos del Ministerio de Hacienda. Esto se debe a que el precio medio de los vehículos según la Agencia Tributaria alcanzó los 21.828 euros hasta agosto de 2022, es decir, 1.644 euros más de media.
Haciendo un histórico con datos de la AEAT, y tomando como referencia el mes de abril, el mes problemático por excelencia debido a que el confinamiento comenzó el 14 de marzo, una comparativa por temporadas nos deja los precios medios en 17.731 € (2019), 16.822 € (2020), 20.329 € (2021) y 22.755 € (2022).
¿Cómo es que los precios suben?
Tanteando a las marcas sobre el ascenso de los precios las respuestas son variadas. La mayoría aluden al incremento del precio por la escasez de la oferta. Esta escasez ha sido debida a los problemas logísticos y a la falta de chips. Pero también a una mayor demanda de coches más caros debido a su mayor contenido tecnológico y de equipamiento. El alza de precios de las materias primas y también la guerra son activantes de la inflación en el automóvil, como en el resto de la economía.
Analizando las respuestas nos llama la atención el incremento de la demanda de coches más caros. Por supuesto es reflejo de la ruptura cada vez mayor entre las clases acomodadas y las modestas o, visto de otro modo, de la desaparición de la clase media. Quien puede comprar, opta por modelos o equipamientos altos, mientras que quienes antes querían comprar coches ahora ya no pueden o su número es menor.
El tiempo es otro factor que juega “en campo contrario”. La falta de semiconductores ha tenido una respuesta unánime por parte de los fabricantes: los que hay, se han desviado a los modelos que mayores beneficios dejan en sus arcas. De ese modo si no quieres enfrentarte a una lista de espera de incluso más de un año en algunos casos, siempre puedes comprar más caro.

Ganancias de récord
El resultado es que prácticamente todas las marcas han vendido más caro vendiendo mucho menos, un doble beneficio. Un modus operandi que se ha extendido prácticamente a todos los fabricantes.
¿El resultado? Beneficios de récord para la gran mayoría de los fabricantes en los primeros seis meses del año, que encabeza el Grupo BMW en Europa, con 13.232 millones de euros procedentes de sus marcas BMW, Mini y Rolls-Royce y con una caída de ventas del 13,4%. Volkswagen declaraba 10.623 millones de beneficio con un bajón del 22,2% de sus ventas. Stellantis (14 marcas entre europeas y estadounidenses) atesoró 7.960 millones de beneficios, con un descenso en sus ventas del 7,4%. Mercedes consiguió ganar 6.784 millones más, Ford 3.200 millones, el Grupo Hyundai 1.385 millones...
Y aquí el tiempo vuelve a tener un papel fundamental. Por ley a partir de 2035 en muchos mercados los fabricantes no podrán vender más que coches eléctricos o de hidrógeno. Quedan 13 años y mientras aún se les forzará a ir reduciendo las emisiones medias, bajo amenaza de enormes multas. Evidentemente las inversiones en esta carrera tecnológica, de producto, de producción, de ventas... son brutales. Se les está obligando, prácticamente, a cambiar su negocio al 100% en unos tiempos asfixiantes. Y tienen que sobrevivir si no queremos que cierren e ir andando a partir de 2035. Así que algo han de hacer. ¿Cuál es prácticamente la única solución? Subir los precios.
¿Y en España?
Sí, pero esto es a nivel global. ¿Pero qué ha pasado en nuestro país? Pues algo parecido según la memoria anual de Anfac (Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones) publicada en julio pasado. Sus asociados más que quintuplicaron sus beneficios en España el año pasado, alcanzando los 1.011 millones de beneficio en España. En cambio, las matriculaciones solo subieron un triste 1% frente a las del año pandémico 2020, un dato muy significativo sobre la tendencia que estamos remarcando.

Concesionarios
También los concesionarios se han beneficiado de ese incremento de los precios. De hecho, en España estos negocios han cerrado el segundo trimestre con una rentabilidad del 1,77% según datos de Snap-on Business Solutions. Sus ingresos ascendieron un 6% y no solo por la rentabilidad obtenida de las ventas (con incremento del 22%) sino también de la posventa (mantenimiento, reparación, ventas de piezas y servicios...) con un alza del 21,5%. Según esa empresa de inteligencia de datos, las políticas de contención de gastos han dado muy buenos resultados en el caso de estas exposiciones de venta.
En cuanto a los talleres independientes, según Conepa incrementaron sus ventas un 7% durante el primer semestre del año, con una facturación de 6.330 millones, una cifra similar a la de las cifras prepandemia.
¿Alguien más?
Hemos dejado la que para muchos será la gran sorpresa de este pequeño informe. Porque, según datos de la Agencia Tributaria, las comunidades autónomas se embolsaron nada menos que 404 millones de euros debido al impuesto de Matriculación en estos primeros ocho meses del año. Cifra que supone un incremento del 9,4% respecto a 2021.
Sí, querido lector, las arcas públicas recaudaron 725 euros de media por cada vehículo matriculado en nuestro país frente a los 657 euros de los ocho primeros meses de 2021. Añada a todo esto el impuesto de Circulación (IEDMT), los correspondientes a los combustibles que suponen un 50% aproximado de todo lo que usted reposta, el impuesto municipal anual sobre Vehículos de Tracción Mecánica (el famoso “numerito”), el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales...