Jordi Carmona, de UGT-FICA: “Se han perdido 250.000 empleos en automoción, aunque no salga en estudios”


“¿Queremos un sector automovilístico cero emisiones? ¿O lo que queremos es que no se circule con vehículos?”
Jaime Roure, de la Fed. Catalana de Vendedores: “La señora Colau no nos deja circular por Barcelona. Entonces, ¿para qué fabricar?”
Bueno, de la consultora Metyis: “Ojo con el empleo; es un motor de la economía con muchas personas y podemos hacer daño”
19.000 millones de euros generó la exportación española de vehículos como saldo positivo neto en 2021. El automóvil es el primer producto por saldo positivo en la balanza comercial en nuestro país. A pesar de ello, de suponer el 10% del PIB y de sus dos millones de empleos directos e indirectos, esta industria se siente atacada. Y su consumidor, perdido, ante las diferentes fórmulas que percibe de entenderla, sobre todo por parte de las Administraciones.
Las alarmas saltaron ya hace cinco meses muy claramente. En el Foro Anfac 2022, José López Tafall su director general, decía que “Ante las malas cifras de ventas hay quienes dicen -es cierto que en voz baja, pero sabemos que lo dicen- “no pasa nada, lo que hay que hacer con el parque es eliminarlo. Lo que no queremos son coches. Lo que nosotros queremos es un modelo de movilidad sin coches”.
MÁS
¿Cuál es el modelo?
Desde entonces, la pregunta sobre cuál debe ser el modelo de movilidad que adopte España ha ido tomando cuerpo. Y la prueba son las últimas palabras de Jordi Carmona, el respetado secretario de UGT-FICA en cuestiones de automoción. “Se habla mucho de la nueva movilidad pero ¿qué es?. Porque tenemos una nueva movilidad en la que podemos apostar por el coche cero emisiones. Pero tenemos otra parte, que está hablando de una nueva movilidad sin coches. Esto está ocurriendo en el momento en el que se están haciendo políticas de penalizar no solo al vehículo cero emisiones sino incluso a la circulación de vehículos”.
Carmona puso el dedo en la llaga más dolorosa del sector en el evento Auto Mobility Trends 2022 de la consultora Metyis y Coche Global. Y dolorosa, sobre todo, para los trabajadores. “¿Hacia dónde queremos que vaya el sector automovilístico? ¿Queremos un sector automovilístico cero emisiones? ¿O lo que queremos es que no se circule con vehículos? Porque a lo mejor en eso encontramos una brecha social de movilidad que nos debería hacer pensar”.
Y para avalar sus palabras, dio cifras. “En ningún estudio sale, pero ya se han perdido en el sector del automóvil más de 250.000 puestos de trabajo. Porque si hablamos de los puestos indefinidos lo tenemos claro, pero es que la eventualidad en el sector automovilístico ha desaparecido completamente. Y también son trabajadores y trabajadoras y tenemos que tenerlos en cuenta. No se deben hacer políticas sin que se haga una valoración primero del impacto que pueden tener en el empleo y cómo se puede evitar que ese impacto sea tan agresivo”.

¿Nos dejan circular?
El presidente de la Federación Catalana de Vendedores de Vehículos, Jaime Roure, se pronunciaba de una manera algo más clara. “Tenemos que empezar, sobre todo los gobernantes, a ordenarlo todo. Si desde Europa hablamos de fabricar y luego la señora Colau no nos deja circular por Barcelona... Hay que decirlo clara y abiertamente; esta es la verdad. Entonces ¿cómo vamos a proteger que se fabriquen coches? Porque, si no tenemos que circular con los coches por la calle ¿para qué vamos a fabricarlos? Y en España necesitamos un mercado interno de 1,2 millones de turismos al año como mínimo para que todas las fábricas funcionen,”
Arturo Pérez de Lucía, director general de AEDIVE, abundaba en esta sensación. “La automoción es un sector al que parece que hay que darle capones hoy en día. Y si no fuera por el automóvil hoy en día no estaríamos donde estamos. Y más en España, donde industrialmente tanto nos ha apoyado. ¿La movilidad sostenible? Sin duda, pero contando con el vehículo, que es un elemento fundamental de la movilidad”.
Y José Antonio Bueno, socio y responsable de Metyis en España, se mostraba contundente. “Hace falta una visión industrial, nos jugamos muchos puestos de trabajo. Hay muchísimas personas que pueden perder el empleo y, por tanto, hay que pensar qué se hace con esto”. Bueno solicitaba una visión que nos permita seguir siendo el segundo productor de Europa, para que sea el primer motor de exportación en España. “Y una de las principales fuentes de impuestos, porque el automóvil es muy importante en las cuentas públicas, que no se olvide. Defendamos una realidad de 28 millones de vehículos que atascan las carreteras los fines de semana. ¿Hay 28 millones de personas equivocadas?” Sobre la recaudación, las Comunidades Autónomas ingresaron 404 millones de euros solo en los ocho primeros meses del año, según la Agencia Tributaria.
También concedía Bueno que en “el centro de las ciudades hay que hacer cosas, sí, pero con un poquito de cariño. Aún se recuerdan las declaraciones de la segunda teniente de alcalde de Barcelona cuando afirmaba que estaba muy contenta con el cierre de Nissan. Y los políticos responden a unos votantes, ustedes no son ni mucho menos ingenuos. Hemos de pensar que va a haber destrucción de empleo y que el ciudadano va a tener limitada su libertad. Se ha hablado de prohibición como una gran cosa, frente al coche que es sinónimo de libertad.”
Modelo con coches limpios
Y tenemos que volver a las declaraciones de López Tafall en el Foro ANFAC de antes del verano. En ellas, quería “reivindicar que este país necesita un modelo de movilidad limpia con coches limpios. Eficiente, con nuevos servicios de movilidad, multimodal. Sí, pero un modelo de movilidad con coches, con producción y con empleo. Y donde se respete el derecho a la libertad individual y de las empresas sobre cómo quieren moverse, siempre que lo hagan respetando unos parámetros de sostenibilidad”.
También frenaba entonces las suspicacias de algunos. “Eso en modo alguno supone llenar el país de vehículos. Nuestro propio modelo del año pasado (2021) afirmaba que se pueden cumplir los objetivos de descarbonización, producción y empleo incluso con una reducción del parque, con estimaciones de pasar desde los 25 millones de turismos a 20 millones. Y hay formas de hacer este modelo coherente con la producción y el empleo que aporta la automoción. Hay formas de hacer este modelo de movilidad con coches”.