En la COP27 de este noviembre se pedirá fijar a nivel global el fin del coche térmico para 2035


Ya lo solicita un reciente informe de la ONU, la Agencia Internacional de la Energía y la de la Energía Renovable
Multiplicar por cuatro la inversión en renovables, obligado para cumplir las metas climáticas 2030
La inversión supondría más de un billón de euros en renovables más otros 130.000 millones en hidrógeno
En el COP27 del próximo noviembre se espera que un numeroso grupo de países del mundo firmen un acuerdo para fijar una fecha común a la obligatoriedad de la venta exclusiva de vehículos nuevos cero emisiones. Eso supondría un hito histórico para la transformación de la movilidad a nivel mundial, fijado en el marco de la 27 edición de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. También implicaría un nuevo clavo en el ataúd de los vehículos exclusivamente térmicos a una escala conjunta, pues hasta ahora estas iniciativas habían venido avanzando solo a nivel individual de los países, aunque con anuncios continuados.
Esta posibilidad surge de un informe preparado conjuntamente por la Agencia Internacional de la Energía (AIE), la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA) y la ONU, del que han trascendido datos antes de la celebración entre los días 6 y 18 de noviembre de dicha conferencia anual. Este documento ya ha sido avalado por 45 líderes de gobiernos del mundo que suponen el 70% de la economía mundial. Sus recomendaciones incluyen no solo la fijación de dicha fecha conjunta para los vehículos cero emisiones, sino también otros como elevar los estándares mínimos de eficiencia energética de los electrodomésticos más consumidores de energía o el establecimiento de los estándares internacionales para hidrógeno bajo en carbono. El informe se denomina Agenda de la Innovación 2022 y acaba de ser hecho público.
MÁS
Por cuatro
Los datos indican que, para cumplir con los objetivos climáticos de 2030, será necesario multiplicar cada año por cuatro la cantidad de energía renovable que el mundo implementó en 2021. Esto supondría alcanzar 8 teravatios -ocho billones de vatios- de capacidad renovable adicional.
Multiplicar drásticamente la producción de hidrógeno verde, pero también del llamado bajo en carbono -es decir, el que se combina con tecnologías de captura de carbono para atrapar las emisiones contaminantes- es otro de los anuncios. En el documento se solicita un incremento de su producción hasta los 150 millones de toneladas métricas para 2030.
Para ello sería necesario realizar inversiones de un billón de dólares (1.036.699.172.864 € aprox. según cambio), además de otros 130.000 millones en hidrógeno para evitar los efectos del cambio climático.
Otras indicaciones de corte más estratégico apuntan a un trabajo conjunto de los estados para escalar mercados para esas tecnologías limpias. Eso implicaría compromisos de compra y establecimiento de procesos conjuntos que aseguren financiación y asistencia técnica a los países en desarrollo cuyas economías están basadas en los combustibles fósiles para que las abandonen.
La aceptación de esas directrices no será sencilla. Entre los 45 países firmantes se encuentran además del bloque de la Unión Europea, los Estados Unidos y Australia, pero también a otros menos desarrollados como Nigeria o Egipto. Sin embargo, ya se han elevado quejas desde los países en desarrollo, que afirman que hasta ahora ningún país ha logrado desarrollarse únicamente con energías renovables.

Dónde estamos
El transporte en sentido amplio, no sólo el rodado, supone el 20% de las emisiones globales de CO2. Los logros del transporte por carretera están por detrás de la senda comprometida en los acuerdos de París.
· En 2021 solo el 1% del parque automovilístico mundial era de cero emisiones, frente al 20-25% necesario para 2030.
· Las ventas globales de coches cero emisiones estuvieron por debajo del 9% frente al 60% que será necesario para 2030.
· Los camiones cero emisiones, que acaban de estrenarse en el mercado deberían constituir entre el 35-40% de las ventas para 2030.
· Los autobuses cero emisiones deberían incrementar sus ventas desde el 14% hasta el 60%.
Recomendaciones
Así que estos tres organismos internacionales (ONU, AIE, IRENA) recomiendan:
1-Un consenso mundial sobre la fecha de prohibición de ventas de vehículos que no sean cero emisiones, con la propuesta de que la fecha acordada sea sobre el 2035.
2-Los gobiernos deben acelerar el desarrollo de la infraestructura de recarga. Esto debe complementarse con asistencia técnica y financiera a los países en desarrollo a los niveles de ciudad, provincia, nacional y zonal.
3-Los gobiernos deben trabajar en conjunto con la industria para evitar divergencias de estándares para la infraestructura de recarga. Lo mismo para establecer unos estándares conjuntos que aseguren la sostenibilidad y responsabilidad social en toda la cadena de suministro de baterías.
4-Los países exportadores e importadores deben acordar regulaciones comunes al comercio para mejorar la eficiencia y seguridad en vehículos de segunda mano.
Guterres, tajante
Según el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, en el marco del histórico Acuerdo de París sobre el clima, se prometió a los países en desarrollo 100.000 millones de dólares anuales para financiar iniciativas que les ayuden a hacer frente a los efectos del cambio climático. Un objetivo que no se ha cumplido hasta la fecha. Guterres declaró que los compromisos financieros con el mundo en desarrollo deben cumplirse inmediatamente, y en su totalidad.
El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres continuó su llamamiento pues según él los esfuerzos para mantener el aumento de las temperaturas globales en 1,5 grados por encima de los niveles preindustriales también fijados en el Acuerdo de París, están “con respiración asistida”. Igualmente afirmó que las emisiones que deberían reducirse a la mitad antes de 2030, van camino de aumentar un 14%. Y lanzó declaraciones muy duras al afirmar que “La industria de los combustibles fósiles nos está matando”, así como que “los líderes no están a la altura de sus pueblos, que piden a gritos una acción climática urgente.”