Marc Márquez prueba los combustibles renovables en su Honda MotoGP: “Si no me lo dicen, ni lo noto...”


Hizo el test con su Honda RC213V-S sin modificar, en el circuito del Jarama y combustible de residuos orgánicos no alimentarios
En 2024 será obligatorio en esta competición que el 40% del combustible utilizado sea no fósil y que en 2027 lo sea al 100%
Si queremos neutralizar el cambio climático pronto, pongamos al metano en la mirilla y no a los coches
No llegó engañado. El por seis veces campeón de MotoGP (2013, 2014, 2016, 2017, 2018 y 2019) Marc Márquez sabía que iba a realizar un test con combustible avanzado de Repsol en el Circuito del Jarama, en Madrid. Él es uno de los directamente afectados por la normativa de la competición que va a forzar a que el 40% del combustible que haya en su depósito a partir de 2024 sea de origen no fósil. Más aún, esta regulación impondrá un 100% de este tipo de combustible a partir de 2027.
Pero no es sólo en competición. La preocupación -y el cabreo, por qué no decirlo, somos humanos- es máxima en muchos sectores de la movilidad que ven cómo las legislaciones cada vez más restrictivas pueden poner en peligro sus vehículos. Por supuesto, las dos ruedas son uno de ellos. Para estos usuarios los problemas de peso, volumen y autonomía de las baterías son graves impedimentos para que sus adorados “hierros” les sigan proporcionando magníficas sensaciones. Por eso ven casi como una inesperada tabla de salvación a los combustibles avanzados, que les aportan descarbonización y cumplimiento con las leyes.
MÁS
Pero ¿se notan similares a los combustibles “tradicionales”? Dejamos que Márquez nos responda. “Pues la verdad es que si no hubiera sabido que había algo diferente, ni lo hubiera notado. Lo único que he notado distinto ha sido el olor en el repostaje.”
Parece entonces que la primera prueba en pista que ha realizado el piloto de Honda ha sido satisfactoria. “Es obvio que cuando nos traen un nuevo producto ya está muy probado en bancos de prueba. Pero en la pista las cosas son diferentes porque hay condicionantes como la temperatura, la altura, la humedad, etc que pueden afectar. Pero el resultado ha sido positivo; me he sentido bien y como digo no he notado diferencia al usar este biocarburante”.

Pero quisimos que el piloto fuera un poco más preciso. “Pues me he fijado mucho en cómo sube de vueltas el motor, que sea un proceso “limpio” y que el toque de gas -que es el más crítico muchas veces- sea suave. Si el motor no hace bien la carburación y la combustión, el primer toque es agresivo y en este caso era fino. También ves si en la parte alta de las revoluciones puedes llegar al limitador del motor y que el motor se sienta libre. Porque entonces es que hay potencia. Y se llegaba bien, lo que es el objetivo al final: mantener el rendimiento en altas prestaciones.
En aviones...
Los biocarburantes avanzados son química y técnicamente idénticos a los combustibles fósiles. Pero su origen es renovable al proceder de residuos orgánicos no alimentarios. Se les llama avanzados para no confundirlos con los sintéticos que se producen capturando CO2 de la atmósfera y con hidrógeno renovable. Y aportan descarbonización ya que permiten alcanzar un balance neto nulo de emisiones de CO2 emitido. Esto es así porque el CO2 que sale por el escape ha sido antes capturado por los organismos de los que procede.
Se trata de una apuesta de Repsol que ya está construyendo en Cartagen la primera planta de estos biocombustibles avanzados de España. Entrará en funcionamiento en 2023 y no solo producirá combustibles sostenibles para el transporte terrestre sino también para el aéreo (biojet). Este fue utilizado por primera vez en el desfile aéreo de la Fiesta de la Hispanidad el pasado 12 de octubre por la Patrulla Águila, en siete aviones C-101 del Ejército del Aire y del Espacio

Pero antes ya se habían efectuado vuelos de largo radio con biocombustible. En concreto fue el pasado junio, cuando se realizó el vuelo inaugural entre Madrid y Washington, que fue operado con un Airbus A330-200, con capacidad para 288 pasajeros, uno de los aviones más eficientes de la aerolínea. Con posterioridad, Iberia utilizó el mismo biocombustible, producido a partir de residuos, en otros dos vuelos: el inaugural a Dallas y el primer vuelo a San Francisco, que fue recuperado tras la pandemia. Además, en los dos próximos años, Repsol e Iberia colaborarán también en la operación de vuelos con un porcentaje de biocombustible de hasta el 50%, de fuel sintético producido en la planta de Petronor en Bilbao y, para los vehículos de servicios aeroportuarios, el uso de HVO (aceite vegetal hidrotratado).
...Y en cohetes
Pero es que otra entidad española, en este caso la aeroespacial PLD también ha firmado un acuerdo con Repsol para la formulación de combustibles renovables para cohetes y que su huella de carbono sea del 90% o incluso totalmente negativa. PLD Space lo usará en los propulsores de los cohetes que fabrica, en concreto, para los micro lanzadores recuperables MIURA. La compañía está desarrollando dos de estos micro lanzadores, el suborbital MIURA 1 y el orbital MIURA 5, con el objetivo de proporcionar servicios de lanzamientos comerciales a clientes de todo el mundo. Y “uno de los retos es ofrecer el mismo nivel de rendimiento, mantener las prestaciones de estos vehículos”, según comenta el Mánager de Propulsión de PLD Space, Francesco Spalletta. Y todo ello a la par que se cumple con el objetivo climático fijado por la Unión Europea de neutralidad climática para 2050, en el que está Repsol totalmente involucrada.
Pero además, Repsol creará en Bilbao otra planta de demostración de combustibles sintéticos o e-fuels en Bilbao, donde se producirá el e-diésel y el e-queroseno. Con una inversión de 103 millones de euros, esta planta será una de las mayores de este tipo. Tendrá una producción de 2.100 toneladas anuales y proporcionará combustibles sostenibles a coches, camiones, barcos o aviones sin necesidad de realizar modificaciones en los motores.
Unos combustibles que ya está utilizando el grupo logístico Sesé en 10 camiones Scania de su flota o que ya se usan en la primera prueba piloto con combustibles renovables de la Comunidad de Madrid en rutas entre diversas localidades de la sierra madrileña. Una prueba que el grupo Avanza prolongará por seis meses, durante los que se ha calculado una reducción aproximada de 100 toneladas de CO2.
La apuesta por los biocombustibles como una interesante alternativa para determinados transportes y que suponga una opción viable a la electrificación está en marcha y tiene vitola española.