Raúl Palacios (Ganvam): “¿Limitar el derecho a la movilidad privada del ciudadano es constitucional?”


Y sobre la electrificación: “Estamos excluyendo a los desfavorecidos que no pueden comprarse un eléctrico”
López Tafall (Anfac): “Somos el único sector en Europa para el que se ha fijado como meta eliminar su principal tecnología”
Riberas (Sernauto): “Si no gravamos los productos chinos que no se hagan con las mismas normas ambientales, estamos muertos”
Los balances de final de año de las diversas asociaciones de automoción están dejando en el aire heridas abiertas, avisos realistas, pronósticos poco optimistas y algún que otro cuchillo volando con diferentes destinatarios. Los principales espadas de Anfac (asociación de fabricantes), Ganvam (distribución y talleres) y Sernauto (componentes) no han dudado en exponer sus ideas.
El presidente de Ganvam, Raúl Palacios, se cuestionaba con mucha crudeza la constitucionalidad de las conocidas como ZBE: “El año que viene, el 1 de enero, entran en funcionamiento las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) en muchos municipios. Eso supone que un 30% de los vehículos sin etiqueta no podrán circular por esos centros urbanos. ¿Les estamos diciendo a estos ciudadanos que no van a poder circular por un espacio público? ¿Es esto constitucional? ¿Limitar el derecho a la movilidad privada del ciudadano y en concreto de los más humildes que son quienes tienen esos coches y seguramente no por gusto? Y se respondía: “No se puede demonizar al coche térmico, que es una de las pocas opciones de movilidad que le quedan al alcance a muchos ciudadanos”.
MÁS
Además, alertaba que la apuesta por la electrificación dejaba fuera a los más desfavorecidos. “El coche eléctrico no puede ser la única opción para acometer la transición ecológica. No lo estamos consiguiendo. Estamos excluyendo a los más desfavorecidos. A grandes capas de la población que no pueden permitirse un coche eléctrico cuyo precio base se sitúa en unos 30.000 euros”. Afirmaba Palacios que es necesario renovar el parque porque “parece que cuanto más avanzamos en las acciones frente a la descarbonización menos incidencia real tienen”.
Carta a Sánchez
El ejecutivo, con una Ganvam dispuesta a hacer “acérrima defensa” de lo que considera justo, sigue con sus peticiones a la administración. “El Gobierno tiene que garantizar que 42.000 pymes y 35.000 autónomos puedan acometer la transformación digital. Es incomprensible que un gobierno progresista no nos tenga en cuenta. Que después de quejarse de los ingresos de la multinacionales sucediera la broma de mal gusto de nuestra exclusión del Perte VEC. A nosotros, que somos los que cotizamos aquí. Y los que votamos aquí”. Palacios sigue afirmando como ya lo hiciera en otras ocasiones que peligran 20.000 empresas y 70.000 empleos y por eso “hemos enviado una carta al Presidente del Gobierno. Queremos hablar con él y explicarle estos riesgos de que no se haga nada”.

“Tecno-adiós” europeo
José López Tafall, director general de la asociación de fabricantes ANFAC, dio un repaso histórico al asunto de la electrificación en su balance. “La Unión Europea con el apoyo explícito del Gobierno español, ha decidido apostar por una aceleración del proceso de electrificación. El sector del automóvil europeo ha sido el único en el que se ha fijado como objetivo eliminar por completo en un plazo igual para todos los países europeos su principal tecnología [los coches térmicos] que ahora mismo supone en los países avanzados el 80% del mercado y en los menos, el 90% o incluso el 97% del mercado. No recuerdo algo parecido salvo el carbón, e incluso hoy es una industria que sigue subsistiendo en buena parte de Europa.”
Hacienda, sin urgencia climática
“La urgencia climática no ha llegado al Ministerio de Hacienda” continuó señalando en su exposición José López Tafall refiriéndose a la fiscalidad de la automoción, ya que “todas las propuestas que la asociación consiguió que los partidos presentaran como enmiendas a los Presupuestos Generales fueron bloqueadas o directamente vetadas”. Y eso que “España fue de los primeros países en declarar la emergencia climática”,
2023, no; el siguiente
El director general de Anfac dio unas estimaciones de cierre de ventas para este año de 830.000 unidades “cuando deberíamos estar en el entorno de 1,2 millones de ventas anuales. Eso es una caída del 30% frente a las cifras prepandemia. Es muy preocupante; este es el tercer año consecutivo que el sector tiene estos resultados negativos. Mantener este ritmo de mercado supone enfrentarnos a serios riesgos para nuestra industria. Se podría ocasionar la destrucción de empleo, de valor y la pérdida de competitividad.” Y para 2030 no pudo tampoco ser más optimista. “¿Recuperación? El año que viene, no. Puede que el siguiente. Para 2023 estimamos una cifra de 900.000 unidades vendidas.”
Y el parque, senil
“Vamos a terminar el año con un incremento del envejecimiento de la edad media del parque automovilístico español. Una media que es muy posible que alcance los 14 años”, mientras que ahora estamos en aproximadamente 13,5 años de media, decía Tafall. Una afirmación que corroboraba Raúl Palacios al día siguiente afirmando que “acabaremos sobre los 14 años de media de edad, una tendencia que tenemos que frenar”.

“Sí” aranceles a China
Francisco Riberas, es presidente de la multinacional española Gestamp y de la patronal de proveedores Sernauto. Pocas voces más autorizadas para analizar temas industriales internacionales y locales. “Yo no quiero romper una lanza en favor de China, pero en cuanto a medidas laborales, las plantas que tenemos allí tienen exactamente las mismas que aquí. Trabajan más horas, quizá es un problema de otro tipo. Y los temas de CO2 están empezando a tenerlos en cuenta. De hecho el Partido Comunista (único y que dirige el país) ha puesto como prioridad número 1 o 2 el tema del cambio climático. Pero mientras eso no se produzca, tiene que haber una legislación o incluso unos aranceles en la frontera que nos proteja de productos que vengan y que no estén cumpliendo ni haciéndose con las mismas normas. Y eso tiene que ser así, porque si vamos nosotros un poco más rápido y no gravamos eso en la frontera, estamos muertos. Y en eso sí echo de menos que Europa sea más rápida. En EE.UU. es que tardan dos minutos y aquí tardamos dos años”.
Pelea por los costes laborales
Riberas dijo que “hasta ahora habíamos sido capaces de mantener nuestros márgenes e incluso hacer alguna rebaja [a los fabricantes], ahora eso no es así”. Y por ello, de cara a 2023 “vamos a tener la discusión sobre la repercusión de los costes laborales. Evidentemente, todo ha subido y es normal que nuestra gente tenga que subir los sueldos, pero también se tiene que aceptar la subida de la cadena hacia arriba. Y esa pelea va a ser una pelea fuerte”.
Previsiones mundiales
El presidente de Sernauto, cree que este año se cerrará “con una producción mundial de algo más de 82 millones de vehículos” mientras que para 2023 estimó un crecimiento a nivel internacional “si la demanda se sostiene” de entre 84 y 85 millones de unidades. Y si para 2027 opina que la cifra podría elevarse hasta los “92 o 93 millones, que quedarían lejos de los 95 millones de 2017”. Riberas se mostró pesimista ante la posibilidad de “poder recuperar ese 30% de diferencia”.