Gerardo Pérez (concesionarios): “La electrificación en España es un fracaso y las emisiones aumentarán”


Es matemáticamente imposible cumplir los compromisos europeos para 2035 y 2050 en España; se tendrán que reconsiderar
“Somos los chatarreros de Europa: donde funciona la electrificación los coches viejos no sirven y se están vendiendo aquí”
“No hay posibilidad de que el parque no envejezca; para renovarlo habría que vender 1,5 millones de coches/año los próximos 10 años”
Franqueza y claridad de Gerardo Pérez, presidente de la asociación de concesionarios FACONAUTO. Su balance de 2022 -dos horas respondiendo a los medios- no tiene desperdicio. Dejó tantas píldoras que hubiera sido excesivo reproducir todo. Por eso hemos seleccionado las más destacadas.
Fracaso
MÁS
Los concesionarios de Málaga convocan dos días de huelga esta Navidad para exigir la descongelación salarial
Las 20 marcas de coches que más han ganado en 2022, con Toyota como líder y Tesla con el mayor incremento
Las matriculaciones se contraen un 4,4% hasta noviembre y se mantienen un 36% de debajo de 2019
“Los objetivos de electrificación no se están consiguiendo. Estamos a años luz de lo que se quería. Es un fracaso sin paliativos. Al porcentaje de las ventas del 4% de eléctricos puros y del 5% de híbridos enchufables, no se le puede llamar de otra manera. El otro 91% de las ventas montan un motor de combustión, en muchos casos fabricado en España y de bajas emisiones”
Chatarras
“Tampoco hemos conseguido un cambio en el modelo de fiscalidad del automóvil. Cuando hablamos de descarbonización lo hacemos no solo de ayudas directas, y renovación del parque, sino de un ecosistema que permita que la reducción de emisiones se pueda dar. Una pata fundamental es la fiscalidad. ¿No podemos hacer que las barreras de entrada a la compra de un vehículo nuevo electrificado o bajo en emisiones de combustión, se reduzcan, pero que luego se grave la antigüedad de los vehículos?. Para que no ocurra lo que está pasando: estamos siendo los chatarreros de Europa. En los países donde está funcionando realmente la electrificación, los coches viejos ya no sirven y están llegando muchos coches viejos a España que se están vendiendo”.
De 2035 y 2050, nada
“Los mandatos de Europa de que en 2035 no se podrán vender coches de combustión y en 2050 no se podrán conducir, en nuestro país, no digo en otros, es matemáticamente imposible. Ya lo adelantamos y somos los únicos que lo decimos pero poco a poco lo irá diciendo más gente. Con un mercado que vende 830.000 coches es muy difícil cambiar un parque de 29 millones de unidades. Independientemente de la tecnología se tardarían 40 años. Entonces, para que en 2050 no se utilicen coches de combustión en España nos vamos a tener que ir a un parque de 14 millones de coches. Van a tener que desaparecer 15 millones de coches de nuestras carreteras porque no va a dar tiempo a cambiarlos. Y ahí hay que ver si el elemento democratizador del automóvil podrá seguir sucediendo en 2050”.
Retraso
“O llega un momento en el que dicen “señores nos hemos equivocado y vamos a darles 15 años más” o va a haber gente que va a tener que tirar su coche al desguace y no va a poder comprar otro. Cambiar 29 millones de coches en 28 años es absolutamente imposible con los mercados con los que ahora trabajamos”.
Más emisiones
“Es muy difícil cambiar las emisiones en este país. Para poder renovar el parque nos tendríamos que ir durante más de 10 años a mercados de más de un millón y medio de coches. No hay ninguna posibilidad de que el parque no envejezca. Lo va a seguir haciendo en los próximos cinco años y claro que van a aumentar las emisiones en las ciudades”.
En 2023
“Prevemos un incremento del 5% si no ocurre nada, si sigue la situación de ir recuperando el tono económico. Y si los cuellos de botella remiten (pandemia, falta de chips, logística...),
podrían subir las matriculaciones hasta un 10%. Con ello calculamos unas ventas de entre 870.000 y 960.000 unidades para el año que viene”.
Empleo
“Hoy la red de concesionarios no necesita 152.000 personas para vender 830.000 coches (previsión ventas de 2022). Otra cosa es que estemos artificialmente manteniendo el empleo esperando que vengan momentos mejores. Si el mercado se prolonga en 830.000 unidades, será muy complicado que un empresario decida mantener la decisión de sostener el empleo. ¿Con previsiones se crearía empleo? Pues pensamos que para poder mantener entre 150.000 y 155.000 colaboradores en nuestras redes necesitamos mercados de más de un millón de coches. Si se cumpliera la previsión del incremento del 5% sería muy complicado poder mantener todos los puestos de trabajo”.
Renovación del parque
“La gran mala noticia del sector es que el vehículo más vendido es el de más de diez años. Lo que tenemos que ver es cómo podemos renovar el parque con las más bajas emisiones posibles dentro de lo que el consumidor se pueda permitir. Más de lo que hemos hecho nosotros y los fabricantes no se puede hacer. Las redes de concesionarios tenemos más de 9.000 puntos de recarga en nuestras instalaciones y hemos hecho grandes inversiones en formación de nuestro personal. Pero las ventas siguen siendo las que son”.
Ataque al coche
“El ataque que se está produciendo al automóvil en Europa no tiene precedentes y es un fracaso del lobby europeo. Voy a ser presidente de la ECDR (el Faconauto europeo) y hemos solicitado una reunión con Luca de Meo, presidente de ACEA (la asociación de fabricantes europea). Nos han dicho que sí y nos vamos a ver a partir de enero”.
Tiro en el pie
“En Faconauto tenemos serias dudas de que el 8% de la población mundial -Europa- sea capaz de solucionar el problema medioambiental del mundo. Con la pérdida de empleos que eso va a suponer, da la sensación de que nos estamos dando un tiro en el pie. Hace 15 años la industria suponía el 35% de la economía en Europa; hoy solo el 17%, la mitad. Y seguimos intentando destruirla”.

Disparate
“Es cierto que la electrificación y todo este disparate medioambiental, porque hay que llamarle así, está favoreciendo a la industria de otros países en perjuicio de la europea. Cuando en Europa haya un 25% de marcas chinas vendiéndose -en Chile que ya son el 35% del mercado- pues está claro que la fabricación en Europa no podrá seguir siendo la misma. Nosotros somos comerciantes y lo vemos como una oportunidad. Si las marcas que llevamos caen en cuota, pero podemos coger otras marcas que están creciendo, intentaremos mantener el empleo. El puzzle de las marcas en España será muy diferente en 10 o 12 años”.
Logística
“Hoy en un país como el nuestro con casi 3 millones de personas que demandan empleo no tenemos camioneros suficientes para trasladar los vehículos a las concesiones. Está llegando una ola de vehículos retenidos por la primera crisis de la falta de chips y resulta que no hay camioneros suficientes para que el coche le llegue al cliente”.
Parálisis
“La Mesa de la Automoción fue una gran iniciativa del Ministerio de Industria. Pero su parálisis nos ha sorprendido ingratamente. Que ni la Mesa de Automoción ni la Mesa de Gobernanza se hayan reunido en los últimos dos años no tiene sentido. Por mucho que lo hemos pedido fabricantes, concesionarios, hasta sindicatos, no hemos conseguido una reunión”.
Reembolso Moves
“Algunos clientes están optando al Moves III cuando aún no han cobrado el Moves I. Me da vergüenza cuando entra un cliente en mi concesionario y me dice que lleva un año y medio esperando cobrar el Moves. La mejor opción es el pago en la Declaración de la Renta. Yo hago mi declaración y me desgravo la cantidad. Sería necesaria una reunión interministerial para que se pudiera articular”.