La luz que puede salvar tu vida en la carretera se llama Help Flash y es española y primicia mundial


Evita ponerse en peligro al bajar del coche en caso de incidencia y se conecta con la plataforma 3.0 de la DGT para informar
Total anonimato; el dispositivo no posee ningún dato nuestro, por lo que solo puede enviar las coordenadas de ubicación
Su baliza luminosa nos señaliza en un kilómetro a la redonda hasta en condiciones de baja visibilidad
17 personas fallecieron el año pasado al bajarse de su vehículo en una vía rápida, según datos de la Dirección General de Tráfico. Algunos de ellos, al ir a poner los triángulos obligatorios de señalización y otros al tratar de ayudar a personas en apuros. Muchos de ellos hubieran podido salvar la vida de haber dispuesto de un invento español que mejorará la seguridad vial de nuestras carreteras en casos de parada, avería o accidente.
Se llama Help Flash IoT y no es solo una luz que se pone el techo y que a modo de baliza es capaz de señalizar al coche parado hasta una distancia de un kilómetro en 360 grados y condiciones de baja visibilidad. Su gran valor añadido es que al apretar el botón de encendido, el dispositivo se conecta automáticamente con un receptor de datos de la DGT para indicarle que hay un coche parado solicitando asistencia en unas coordenadas geográficas determinadas. El mensaje no dice quiénes somos, ni la matrícula del coche, ni quién viaja dentro. El aparato no tiene esos datos y, por tanto, no los puede transmitir. Solo envía aquello de lo que dispone, la geolocalización exacta de un usuario informando de una situación inusual, para que el dispositivo de asistencia pueda ponerse en marcha.
MÁS
Se trata de un refuerzo de otro sistema con el que ya cuentan todos los coches desde el 31 de marzo de 2018, el botón de llamada de emergencia llamado “e-call”. Este botón ya se conecta con una centralita desde la cual se inicia un protocolo de asistencia, que en algunas ocasiones puede devolver una llamada. Pero vamos a tratar de resolver algunas dudas más:
¿Qué aporta Help Flash?
1- Cubre un espectro amplio de situaciones de emergencia: incluso aquellas en las que no necesariamente hay un accidente, como por ejemplo si nos quedamos sin combustible o batería en medio de la vía.
2- Genera una potente baliza de luz y hace innecesarios los triángulos: no tendremos que bajarnos del coche y, por tanto, no provoca situaciones de peligro para nosotros ni para el resto de ocupantes de la vía.
3- Se puede usar por todos los vehículos: eso incluye las motocicletas, que no pueden disponer del sistema obligatorio e-call obligatorio en los coches, a los turismos más veteranos, a furgonetas y camiones ligeros.
4- Informa al resto de usuarios del problema: a través de los paneles informativos, pero también a través del navegador, de apps de viaje etc. Así cuando el resto de usuarios se acercan a nuestra ubicación ya saben que hay una incidencia y que deben tener precaución, reduciendo las posibilidades de accidente.
5-Evita molestias al resto de vehículos: al conocer el problema, otros conductores pueden optar por un trayecto alternativo para evitar posibles atascos y ralentización del tráfico.

¿Es obligatoria?
No todavía. Por ahora puede sustituir a los triángulos de emergencia, pero su uso aún es indistinto, ambos “valen” (para colocar los triángulos es obligatorio salir del coche con chaleco reflectante). La luz V-16 con conectividad no será obligatoria hasta el 1 de enero de 2026, cuando sí que podremos ser multados por no llevarla y por no usarla en caso de ser necesario (de momento, esa posibles multas están fijadas en 200 euros). En esa fecha los triángulos dejarán de ser reglamentarios. Pero ya es recomendable debido a sus características.
¿Qué información transmite?
Solo la geolocalización del vehículo. Ningún otro dato. Sí es posible bajarse una app llamada Incidence, desde la cual es posible ampliar sus funcionalidades, por ejemplo, testar con la DGT que el dispositivo funciona y que la Plataforma 3.0 recibe nuestra señal. También conocer el nivel de carga de la batería.
¿Quién tendrá que tenerla?
Todos los 34 millones de vehículos del parque móvil español. Aunque no tendrá que ser este modelo y puede ser el de cualquier otra empresa. Sí será obligatorio que el dispositivo esté conectado. Y por ahora este es el primero y único que cumple con esta característica.

¿Cómo se usa?
En caso de necesidad simplemente se aprieta el botón y se coloca encima del techo del vehículo sacando el brazo por la ventanilla. La luz comienza a parpadear en solo unos segundos. La comunicación arranca también al apretar el botón y se para en cuanto lo desconectamos.
¿Cuánto dura?
En sus máximas prestaciones de luminosidad y potencia dura dos horas y media. Pero sus fabricantes han podido comprobar que puede durar varios días emitiendo la señal antes de que se agote por completo la batería. Si no se utiliza, las pilas duran cuatro años con el 80% de carga.
¿Cuánto vale?
Su precio de lanzamiento es de 49.95 € IVA incluido, aunque es posible pagar a plazos (24 meses a 2,08 € mes). A partir del fin de la promoción el 28 de febrero próximo, el coste se elevará 10 euros hasta los 59,95 euros.
¿Quién paga la conectividad a la red?
La conectividad será gratuita desde que se compre hasta el 31 de diciembre de 2037. Esto es porque la ley fija un periodo de gratuidad que comprende 12 años. Pero Netun y su socio Vodafone aportan además sin coste para el usuario el periodo inicial desde que se adquiera hasta que arranque su obligatoriedad el 1 de enero de 2026.

¿Qué pasa si no hay cobertura?
El dispositivo integra una tarjeta SIM que usa una tecnología denominada de “banda estrecha” (Narrow-Band Internet of Things o NB-IoT) que le proporciona conectividad en más del 95% del territorio nacional y que usa la red de Vodafone España.
¿Y si se moja?
Su grado de protección IP54 es uno de los más elevados, lo que quiere decir que no importa que tiempo haga, pues es resistente a todo tipo de condiciones meteorológicas: lluvia, nieve, viento o niebla. Su base magnética de alta capacidad inductiva le mantiene firme en las superficies férricas de la carrocería de los vehículos.
¿Cuándo y dónde se comercializa?
Ya se puede adquirir en las tiendas de Vodafone en España y en sus canales digitales. Pero también se venderá a través de grandes superficies, talleres, estaciones de ITV de Applus...
Líder en el mundo
Este dispositivo es el primero de su clase homologado por una entidad oficial de Tráfico a nivel mundial. España está a la cabeza de Europa en cuanto a Seguridad Vial, con la DGT encabezando el consorcio europeo “Data for Road Safety” de las principales entidades de su sector. Como esta luz tipo v16 es pionera, sus ejecutivos ya están pensando en la internacionalización del mismo, pues es probable que otros países lo adopten en sus propias normativas y Help Flash IoT cuenta con patentes nacionales e internacionales. “Ya pensamos en la internacionalización y tenemos un proyecto a nivel europeo” afirma Jorge Costas, uno de sus creadores.
Help Flash IoT cuenta con diseño y desarrollo de origen español, al igual que el capital. Sus creadores son dos ex Guardia Civiles gallegos, Jorge Torres y Jorge Costas, y la fabricación se realiza en Zaragoza. Su producción tiene por ahora capacidad para montar una media de 5.000 unidades por turno.

Su fabricación no es sencilla. Integra una tarjeta eSIM, un módulo que permite la conectividad IoT, una antena celular (como la de móviles) y otra denominada GNNS y un módulo GNNs, además de la bombilla, las baterías (que no son de litio) y por supuesto el botón de activación y la carcasa exterior. El control de calidad que ejerce Netun, la empresa que lo ha desarrollado, es exhaustivo.
Estrena el internet de las cosas
Aunque la conectividad a través de internet entre diversos elementos (máquinas, por ejemplo) ya comienza a ser frecuente en algunos ámbitos sobre todo de negocios, Help Flash IoT (de “Internet of Things”) será el primer dispositivo en inaugurar el internet de las cosas en las carreteras a nivel usuario, al menos en las españolas. Pero además será uno de los instrumentos que inauguren la Plataforma 3.0 de la DGT que irá sembrando las vías de diferentes dispositivos para mejorar el tráfico e incrementar la seguridad. De hecho, los conos conectados serán otro de los elementos que inaugurarán esta IoT en el tráfico.
Estos son dos de los primeros ejemplos de lo que seguro será una explosión de aparatos IoT en las carreteras que comunicarán a los coches entre sí y también a estos con la carretera y con plataformas de Seguridad Vial como la DGT 3.0.