Microcoches al alza: el carnet a los 16 y las Zonas de Bajas Emisiones, trampolines de sus ventas


El nuevo Ligier Myli 100% eléctrico llega para liderar el sector, con la mejor autonomía y el más completo equipamiento
Se espera un crecimiento de matriculaciones de más del 18% en 2023 en un escenario “muy conservador”, según MSI
Madrid y Barcelona tendrán 8,3 y 7 millones de habitantes siendo las urbes más pobladas de Europa en 2050, según Urbalia
Hay alegría en el sector de los microcoches. La micromovilidad es una tendencia evidente, una vía de escape ante los problemas económicos y las cada día más estrictas restricciones que rigen en la ciudad. Los actores lo saben y están moviendo ficha en el intento de no quedarse fuera de uno de los más interesantes nichos de mercado del futuro, el de los “coches” que se pueden conducir desde los 15 años de edad.
Los informes llevan años apuntando que la concentración de la población en ciudades caracterizará el futuro de nuestra sociedad. Uno de los últimos estudios afirma que 6.790 millones de los 9.700 millones de habitantes de nuestro planeta en 2050, vivirán en ciudades. Y según el estudio Urbania 2050 de la consultora Torres y Carrera, tanto Madrid como Barcelona tendrán un gran protagonismo en este aspecto en nuestro continente. Serán de hecho las ciudades más pobladas de la Unión Europea con 8,3 y 7 millones respectivamente, seguidas por Roma (4,3 millones) en tercera posición. Esto si se mantiene la evolución actual de concentración en España y de dispersión en el resto de Europa, donde tratan de forjar un modelo de ciudades más pequeñas, numerosas y bien comunicadas, con mayor distribución por todo el territorio.
MÁS

ZBE y carnet B1
La concentración supone espacios limitados para sus habitantes, que deberán encontrar formas adecuadas de moverse por entornos restringidos, como por ejemplo las nuevas Zonas de Bajas Emisiones (ZBE). Aunque a estas zonas les esté costando entrar en marcha en nuestro país, la obligación procede del gobierno europeo y tarde o temprano terminarán imponiéndose en las poblaciones de más de 50.000 habitantes. “Este será uno de los condicionamientos que posiblemente harán que crezcan nuestras ventas”, comenta Jaime Gálvez, director comercial de Liger, una de las más asentadas marcas de microcoches del mercado.
Y otro motivador muy importante será el nuevo carnet B1 “joven” que la DGT piensa desplegar en nuestro país desde los 16 años [[[niusdiario.es/economia/motor/gobierno-permitira-pronto-conducir-coches-electricos-a-partir-16-anos_18_3237424545.html]]]. Según Gálvez esto ampliará el mercado “que es justo lo que ahora mismo necesitamos en Ligier”, afirma Gálvez. Las ventajas que les proporcionaría serían varias, pero una de las más destacadas es la visibilidad. “Cuando los coches se ven por la calle, las ventas se incrementan, porque estos coches no son muy conocidos de momento”.
Ligier vendió 791 coches en España en 2016. Pero obtuvo su pico de ventas en 2019 con 1.260 unidades comercializadas cuando todas estas tendencias ya comenzaban a despuntar. La covid y el frenazo económico redujeron sus cifras a 998 unidades, que una lenta remontada ha elevado hasta las 1.058 el año pasado.
“Esperamos que este sea un buen año” afirma Gálvez que se basa en unas previsiones “muy conservadoras” de la consultora MSI, que apuesta por un incremento del 18,5% en las ventas del sector para este año, ascendiendo desde las 1.351 unidades totales de 2022 hasta las 1.601 esperadas para 2023. Un crecimiento del mercado total que se mantendría estable al menos hasta 2026, con alzas anuales del 14% aproximadamente. MSI ha realizado estas proyecciones sin tener en cuenta los dos condicionantes imponderables a los que aludíamos arriba (el carnet “joven” y las ZBE).

Myli, con mucha chispa
Y el mayor crecimiento se daría en el segmento de los cuadriciclos eléctricos que aumentarían un 32% sus ventas. Un dato que no ha pasado desapercibido para Ligier que acaba de presentar su nuevo cuadriciclo 100% eléctrico Myli (de “MyLigier”). Se trata de un pequeño cuadriciclo eléctrico de menos de 3 metros de largo y 1,50 m. de ancho, evidentemente enfocado a los traslados urbanos y cortos interurbanos.
Pudimos conducir el Myli en unos breves recorridos por Sevilla. Las sensaciones son buenas, porque por ejemplo, aunque pensé que iba a tener cierta sensación de inseguridad en el tráfico normal de la ciudad, la realidad me demostró lo contrario. Desde luego es un vehículo de tamaño muy contenido, pero no te sientes intimidado por el tráfico circundante. La limitación legal de su velocidad máxima a 45 km/h es el condicionante que más influye en la conducción, que por lo demás se siente segura y es razonable para el propósito inicial. Ya contamos algunas otras características de los microcoches [[[[https://www.niusdiario.es/economia/motor/coches-sin-carnet-buenas-ventas-elemento-movilidad-futura-microcoches_18_3046845035.html]]]]

Pero a la llegada del nuevo Myli 100% eléctrico hay que reconocerle la gran ventaja del silencio de marcha, algo que se agradece frente a los modelos térmicos. El interior es suficiente para que dos personas de buen tamaño vayan razonablemente cómodos, con unos asientos muy aceptables. De hecho es sorprendente que, salvando las distancias, el habitáculo sea similar al de cualquier modelo (con materiales, acabados y ajustes más modestos). Otra de sus ventajas es un gran maletero de 615 litros hasta el techo sin bandeja y de 459 litros hasta la bandeja, mayor que el muchos coches compactos del mercado. Y el peso de las baterías en la zona baja del coche hace que uno sienta el vehículo más asentado en el asfalto.
Pero indiscutiblemente es la autonomía su mejor baza frente a la competencia. La versión de dos paquetes de batería tiene homologados 123 km en el ciclo WTMC, que es el que les corresponde por tamaño. Y la de tres alcanza los 192 km. Son cifras respetables para el rendimiento esperado. No están pensado para hacer recargas de oportunidad. Una carga completa tarda 6,15 horas en realizarse, por lo que lo más habitual será enchufarlo por la noche. Y su equipamiento es muy completo, incluyendo por ejemplo el aire acondicionado y la dirección asistida, características que le diferencian ventajosamente del resto de rivales.

Muy completo
La versión R.EBEL X del Myli cuenta por ejemplo con un sistema de conectividad avanzado que incluye por ejemplo la conexión a Apple CarPlay y Android Auto, el parabrisas térmico, llantas de aleación, elevalunas eléctricos en ambas puertas, parabrisas térmico, cierre centralizado. luces LED, frenos de disco e incluye el cable de carga estándar, aunque se puede adquirir uno que incrementa la potencia de carga, haciendo que pueda ser algo más rápida.
Claro que todo esto tiene incidencia en el precio. Así, su modelo más vendido que es el JS50 parte en su versión térmica de 13.990 €. Sin embargo, los eléctricos parten ya de 15.690 € en su versión básica denominada Myli I.DEAL, con la batería de menor capacidad (8 kWh en dos packs y 123 km de autonomía). Y las versiones altas de gama Myli R.EBEL X y Myli R.EBEL Ultimate se ponen en 21.690 €, con la batería de mayor rango (12 kWh en tres packs y 192 km de autonomía).
Y es que “Esto es un coche” dice Jaime Gálvez. Y la sensación que uno tiene es esa, aunque sea en escala reducida. Y por eso se ha producido un cambio de tendencia. Antes la mayoría de los compradores eran adultos de zonas rurales con dificultades de comunicación. Ahora en cambio hay mucho joven menor de 18 años que accede a este coche en las zonas residenciales de las ciudades donde las comunicaciones son menos fluidas. Sus padres se lo financian porque prefieren que sus hijos vayan más protegidos que si fueran en una moto o en otro medio de transporte. Y los rectores de Ligier nos aseguran que aunque hay las lógicas incidencias de cualquier vehículo, es muy raro que estas sean graves, al menos en el reducido parque actual de estos vehículos.
Además, tienen grandes esperanzas depositadas en el nuevo cliente urbanita, esas personas que quieren desplazarse sin problemas por la ciudad y que no necesitan un transporte grande. Estos vehículos eléctricos cubren buena parte de sus necesidades y son una opción incluso hasta más práctica para, por ejemplo, aparcar en los espacios muchas veces escasos y reducidos de las urbes.
Por otro lado, cuentan con vehículos profesionales también eléctricos, como una scooter de reparto de cercanía llamada PULSE 3 o la pequeña furgoneta denominada PULSE 4. Son modelos con los que ya están teniendo mucho éxito en diversos países europeos.