Un consorcio de empresas tendrá que ser la solución para la reindustrialización de Nissan


La decisión de la mesa de reindustrialización debería ser presentada el próximo viernes día 17
La opción con más posibilidades es la que combina las ofertas de Silence y el consorcio de empresas llamado D-Hub
Dicen que no hay mal que por bien no venga y quizá el adiós de Nissan termine siendo positivo para la economía catalana y española. El denominado Plan B, que no es más que la combinación de las ofertas de Silence y el consorcio de 30 empresas llamado D-Hub, es la opción que tiene casi todas las posibilidades de ser la elegida.
O, al menos, una de las elegidas, ya que entre ambas entidades tampoco serían capaces de ocupar todos los centros de producción de la japonesa, lo que deja abierta la opción razonable de repartir aún más ese pastel. A más empresas pequeñas, más incertidumbre y más eslabones débiles que pueden fallar, pero también más diversificación y más posibilidades de que algún negocio sea capaz de escalar sus actividades, con la importancia añadida de que tanto Silence como varias de las empresas del D-Hub, son españolas. En el alero, los 2.600 puestos de trabajo que deja Nissan.
MÁS

Repasemos todas las ofertas que han llegado hasta la mesa de reindustrialización que anunció que adoptaría una decisión antes de este viernes 17 de diciembre.
Silence
La empresa de motocicletas eléctricas Silence ocuparía la planta de Montcada. Está apoyada básicamente por un empresa importante como Acciona. Tiene ya un negocio bien establecido y desarrollado tanto en España como en diversos países de Europa. Es colaboradora de SEAT en la fabricación de la primera moto de la marca “española”, la MÓ eScooter de 125 cc. Además, invertiría unos 30 millones con la previsión de producir unas 30.000 unidades al año de su pequeño biplaza eléctrico urbano denominado S04 a partir de 2026. También se ha rumoreado que SEAT podría estar interesada en colaborar igualmente con Silence en este apartado de los biplazas eléctricos urbanos.
D-Hub
En conjunto con Silence la mesa ha valorado positivamente la oferta del consorcio de unas 30 empresas denominado D-Hub, con intención de fabricar conjuntamente unas 100.000 unidades de diferentes vehículos. Uno de ellos es el eléctrico Hispano Suiza Carmen de QEV Technologies.

Este D-Hub generaría un parque industrial con unos 2.400 millones de inversión, que podría ocupar la mitad de los 517.000 metros cuadrados de las instalaciones de Nissan en la Zona Franca y crear unos 4.000 empleos directos. Entre las principales empresas que lideran el consorcio están QEV Technologies, Btech y la consultora Improva que estaría a cargo de la estrategia.
Esta posibilidad es la que se contempla con buenos ojos debido entre otras cosas a que supone dar apoyo a diversas empresas de la región.
Grupo Punch
Quizá en tercer lugar se situaría la del Grupo belga Punch. Se trata de un grupo consolidado y en expansión, con un plan cuyos detalles explicamos detenidamente en NIUS.
. Su intención es la de fabricar unas 75.000 unidades al año en 2030 de una versión de hidrógeno del pick-up Navara de Nissan, mientras que mantienen la venta de una versión térmica de este mismo vehículo. Quizá por este último extremo y por su agenda temporal se considera una opción menos tecnológica y enfocada a corto plazo a un mercado, el de las pick-up térmicas, en decadencia. Quizá su opción sería presentar una propuesta menos ambiciosa y más centrada a priori en el corto plazo.
Tess Defence
Una que ha quedado prácticamente descartada de la clasificación es la oferta de Tess Defence. Se trata también de un conjunto de empresas importantes y consolidadas (Indra, Santa Bárbara, Escribano y Sapa) que proponía la fabricación y mantenimiento de vehículos blindados VCR Dragon 8x8 para el Ejército. A pesar de que el comité de empresa -pensando en los puestos de trabajo- no le veía objeciones, su propuesta fue desestimada por la Generalitat. Según las fuentes oficiales porque su agenda de inversión y producción no se ajustaba a las necesidades, aunque otros ven una motivación ideológica.

Goodman
Y anterior a esta llegó la propuesta de la empresa australiana Goodman. Esta proponía un proyecto de reconversión de los terrenos de las plantas de Nissan tanto en la Zona Franca como en Montcada i Reixac en Barcelona. Para ello preveía una “potencial inversión” de 550 millones y la creación de 3.200 empleos con el foco puesto en la creación de un polo logístico, industrial y de centros de datos. Es una propuesta similar a la del D-Hub, pero menos desarrollada en cuanto a qué empresas se implantarían en ese “polo” industrial. A la mesa le ha sonado a una apuesta más arriesgada, aunque quizá pueda funcionar en combinación con otras.
Cilsa, JLL y Consum
Finalmente, ha habido otras empresas que han mostrado su interés. Una de ellas ha sido Cilsa, participada por Puerto de Barcelona y Merlin, con un proyecto logístico, de almacenes y otros usos industriales similares al propuesto por Goodman. Cilsa ha ofrecido una inversión de 800 millones y la creación de 4.000 empleos. También la empresa de supermercados y alimentación Consum mostró su interés para igualmente crear un nuevo centro de distribución logístico.Y finalmente, la inglesa JLL ofreció una inversión de 200 millones y 2.000 empleos para la creación de un centro de comercio electrónico, en una propuesta algo más innovadora y tecnológica.