En diez años solo uno de cada cinco coches será una venta a particular, según Ganvam


En 2030, casi el 70% de los vehículos vendidos serán destinados a servicios de movilidad por suscripción
Esto puede poner en riesgo al 40% de las actuales empresas y al 20% de la fuerza laboral
“La distribución tal y como la conocemos ahora ha llegado a su fin” dice su presidente Raúl Palacios
“Pasar de gestionar el hierro a gestionar el dato” es la tarea para los distribuidores que el presidente de Ganvam, Raúl Palacios, expuso este martes en un evento sobre las nuevas tendencias en la venta y posventa de vehículos. El dato procedente de los usuarios es la llave necesaria para poder ofrecer servicios de todo tipo a los clientes y así compensar la pérdida de negocio asociado a un cambio de paradigma.
Este cambio de paradigma se basa en datos recogidos y analizados junto con la consultora Roland Berger. Unos datos que afirman que para 2030, el 67% de los vehículos vendidos se destinarán a servicios de movilidad por suscripción. O dicho de otro modo, sólo 1 de cada cinco coches que se vendan en 2030 será destinado al uso en propiedad.
MÁS
“La distribución tal y como la conocemos ahora ha llegado a su fin. Esto se ha acabado” dijo su presidente Raúl Palacios en una valiente y colorista exposición. En realidad es consciente de que el cambio de la propiedad al pago por uso será paulatino en estos menos de diez años, pero también de que esto “es un “game over” a seguir vendiendo y reparando coches como lo hemos venido haciendo desde hace 40 o 50 años”.
Como opción quieren recurrir a la conectividad, para paliar la pérdida de negocio que surgirá de un entorno en el que cada vez tendrá menos relevancia el producto y más el servicio debido a ese pago por suscripción y modelos como el coche compartido. Todo ello también provocará una disminución del parque, así como un uso intensivo de los vehículos. Lo último Ganvam lo entiende como positivo para la posventa ya que “provocará una mayor necesidad de mantenimiento” según Jaime Barea el director corporativo de Ganvam.
Qué datos buscar
Los distribuidores agrupan los datos que pueden generar áreas de negocio en tres bloques diferenciados:
- Datos tecnológicos fijos: Consumo de combustible, kilometraje, potencia del motor, presión de los neumáticos y número de serie.
- Datos tecnológicos dinámicos: Navegación, aparcamiento, geolocalización, peajes, hora de uso de la iluminación.
- Datos personales: Perfil del movimiento, comportamiento del conductor, hábitos y preferencias de entretenimiento, veces que se abrocha el cinturón, nombre y correo electrónico.
Sin rentabilidad
Tendencias como la movilidad, automatización, digitalización y electrificación pueden derivar en un modelo de distribución que no aporte riqueza ni valor al mercado. Palacios lo aclaraba diciendo que “hemos de ser conscientes de que este modelo no da rentabilidad para aguantar tanta intermediación”. La asociación alerta del riesgo que puede suponer para el 40% de las aproximadamente 42.000 empresas que están en el sector (es decir, unas 17.900 compañías) y al 20% de los 300.000 trabajadores del mismo (unas 60.000 personas) que suponen hoy la fuerza laboral del mismo, de aquí a diez años.
El peligro llegaría en parte por la reducción de paso por el taller debido a la menor necesidad de mantenimiento del coche eléctrico, especialmente en el canal privado. Y es que el mantenimiento supone más de la mitad de las visitas al taller, lo que supondría una pérdida potencial de ingresos de hasta el 27% a nivel minorista. Todo esto debilitará aún más la según Ganvam “desequilibrada relación” con las marcas, “algunas de las cuales seguro que ya están anticipando esta visión”, según Barea. Durante la exposición, en la mente de todos planeaban el anuncio del proceso de reestructuración de las redes de distribución de todas las marcas de Stellantis en Europa, el servicio de coche por suscripción Mocean de Hyundai, e incluso marcas especialistas en el negocio, tales como Wabi, Subscar, Bipi, Leasys, CarCloud de Stellantis...
España, una “isla”
Por su lado, Cristóbal Colón, socio de Roland Berger, aludía a España como una especie de “isla” debido a nuestra capacidad de aceptación del uso de los nuevos modelos de negocio en automoción, que están avanzando más rápido que en muchos otros mercados. Presentaba por ejemplo datos en los que el 55% de los encuestados españoles afirmaban usar aplicaciones de movilidad, sólo por detrás de los usuarios de China y Rusia. También nuestro gran avance en tecnología 5G, que nos sitúa a la par de países como China, EE.UU, Alemania o Japón, lo que evidentemente nos puede situar a la cabeza de la expansión de la oferta de nuevos servicios por parte de las empresas que estén inmersas en la conectividad y citaba a algunas como Apple, Uber, etc, ademá de a los fabricantes tradicionales.
En cualquier caso, Ganvam estima que un 38% del parque y hasta el 100% de los vehículos de menos de cinco años estarán conectados para 2030, de ahí su interés en entrar en ese ecosistema. Barea ponía por ejemplo el E-Call, el sistema ya obligatorio de llamada automática de emergencia desde 2018 y se preguntaba “¿por qué no va a poder ser también instalado en vehículos fabricados antes que aún no lo tengan, junto con una amplia variedad de servicios como la geolocalización para encontrar el coche que no encontramos tras aparcarlo?”. Y es que según Ganvam y R. Berger el 82% de los conductores no solo es proclive a conectar su vehículo para beneficiarse de las ventajas que supone, sino que además están dispuestos a pagar por ello.
Esa es una oportunidad de negocio que Ganvam y R. Berger reunían junto a otras como el seguimiento y recuperación de vehículos robados, asistencias por avería, alertas de tráfico, el diagnóstico remoto y predictivo, el seguro basado en el uso etc.
Electrificación y coche autónomo
Para estos dos socios la electrificación no va a ir rápido. Esperan que en 2030 sólo el 27% sean vehículos eléctricos, apuntando a sus problemas de precio, autonomía e infraestructura insuficientes.
Y sobre el coche autónomo tienen según Cristóbal Colón “una noticia buena y otra mala; la buena es que su despliegue va a ser mucho más lento de lo que se creía -sólo supondrá el 3% del parque para 2030- y la mala que esa sí que va ser la tendencia que va a motivar la transformación definitiva del sector”.
Repensar
“Tenemos que repensar qué es lo que nos pide el mercado y cómo cubrir sus necesidades” decía Raúl Palacios. Y para ayudar a un sector que Ganvam afirma que está en buena parte compuesto por pymes y autónomos, han creado Ganvam Nexo, para ayudar a todos sus asociados y a la industria automotriz a reorientar sus empresas y acompañarlas en la reconversión de sus tareas. “Nos estamos basando en procedimientos que en su mayoría se diseñaron hace más de 40 años teniendo en cuenta el mercado, las tecnologías y las expectativas del consumidor de aquel momento, y no hacia las plataformas de realidad conectada de hoy en día”.