Extremeña y con 500 millones de inversión: claves de la primera fábrica de baterías del sur de Europa


La ministra de Industria, Reyes Maroto, avanzó que la empresa Phi4Tech instalará su fábrica de celdas para baterías de iones de litio en el Foro de ANFAC
De los Mozos, presidente de ANFAC, fijó las ventas de este año en 925.000 coches y López Tafall abogó por achatarrar 19 millones de vehículos
La primera fábrica de baterías de iones de litio de España y del sur de Europa ya tiene enclave: estará en Extremadura y será desarrollada por la empresa española Phi4Tech. Así lo ha anunciado este miércoles la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto durante la inauguración del Foro de ANFAC.
Se trataría de una fábrica que realizaría el procesado de las celdas de las baterías que son el componente esencial de las mismas, no su ensamblaje. No muchas empresas del mundo tienen la capacidad tecnológica para poder producir celdas y desde luego las más importantes son todas asiáticas de nacionalidad china, japonesa o coreana.
El anuncio por parte de la ministra es tremendamente relevante, ya que la producción de dichas celdas permitirá que toda la cadena de producción de la electrificación del automóvil se complete en nuestro país, incluyendo la extracción del mineral del litio. Para ello, Phi4Tech, como ya publicó NIUS, mantiene un acuerdo con Lithium Iberia, compañía que explotará la mina de litio existente en Cañaveral (Badajoz) quien acaba de presentar la solicitud formal de explotación del yacimiento.
El proyecto de Phi4Tech se realizaría en fases de dos en dos gigavatios anuales hasta alcanzar una capacidad final de diez gigavatios. Phi4Tech necesita una inversión inicial de 80 millones de euros que afirma tener ya cubierta con la colaboración de entidades financieras como el Banco de Santander y de fondos de inversión.
La Junta de Extremadura, que ha presentado oficialmente el proyecto horas después del anuncio de Maroto, ha señalado que la inversión necesaria para desarollar la fábrica de baterias ascenderá a 500 millones de euros.
Primer proyecto estratégico
La ministra insistió en que el primer PERTE (Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica) que se presentará a Bruselas para la obtención de los fondos “Next Generation” será el de automoción, así como la “movilización de 10.000 millones de euros hasta 2023 en inversiones públicas y privadas en toda la cadena de valor del sector”.
Este PERTE tendría tres pilares, la fabricación de baterías, la de vehículos eléctricos y conectados y el desarrollo de las infraestructuras de recarga para los mismos. De esa cifra, Maroto recordó los 400 millones del nuevo Plan Moves III, así como otros 100 millones para innovación en tecnología eléctrica, baterías y almacenamiento.
Achatarrar 19 millones de coches
Otro de los anuncios más importantes realizados en el Foro de ANFAC fue el realizado por su presidente José Vicente de los Mozos, al afirmar que esperan “que el mercado crezca apenas un 8% en el año, con unas 925.000 nuevas matriculaciones”. Una cantidad que supondría un 26% menos que el año de referencia similar que sería 2019 (el confinamiento y las restricciones invalidan las ventas de 2020 como referencia debido a lo inusual del mercado) y que hará que la recuperación tarde “al menos un año más de lo previsto en llegar, no produciéndose antes de 2023”.
Por su parte, su director general José Luis López Tafall abogó por “la meta de situar la edad media del parque automovilístico español en nueve años de media”. Para ello afirma que es necesario “que salgan del parque 19 millones de vehículos de aquí a 2030 y sean sustituidos por al menos 14 millones de los que más de tres millones serán electrificados y unos cuatro millones híbridos”. Además, habló de la necesidad de poner “más foco” en las infraestructuras de recarga porque “eso no lo puede hacer también el sector que todas las semanas anuncia un nuevo coche eléctrico o electrificado”.
Multiplicar los puntos de recarga
Tafall cree que “no es posible” alcanzar los 27.000 puntos de recarga a finales de este año que solicitó SEAT como una de las prioridades para avalar la fábrica de ensamblaje de baterías del Grupo Volkswagen, partiendo de los 8.500 que hay en la actualidad en nuestro país: “es materialmente imposible”, añadió. Aunque afirmó ser optimista sobre el futuro y sí avaló en cambio alcanzar unos 36.000 a finales de 2022. “Tenemos que multiplicar por seis los de acceso público instalados antes de acabar el año que viene, por 15 de cara a 2025 y por más de 40 para 2030”.
En cuanto a la reforma fiscal dijo que tienen preparada una propuesta “de fácil implantación” sobre el Impuesto de Circulación “sin implicar a otros impuestos”. Un tributo que iría acompañado de otras medidas fiscales y que podría generar “unos ingresos estables de unos 2.700 millones de euros anuales, cuatro veces más que los ingresados por dicho impuesto en los últimos años”.