GDV, cuando la micromovilidad es un éxito: “En los primeros nueve meses ya facturamos 500.000 euros”


“Somos la primera empresa de micromovilidad que se ha planteado el reacondicionamiento de componentes a nivel masivo”
“Evitamos que 900 toneladas de chatarra electrónica desvalorizada al año se arrojen a los basureros”
Mayoristas de recambios para patinetes y bicicletas eléctricas, GDV es una joven empresa alicantina que muestra la mejor cara de la micromovilidad. Una cara absolutamente triunfadora en lo económico, aupada por un auge indiscutible de la micromovilidad que ha llegado para quedarse. 2,5 millones de ciudadanos se plantean usar este año la bicicleta y 1,5 millones el patinete, según estudios citados por la DGT. Pero GDV también triunfa en lo ecológico. Nos lo explica Germán Agulló, su director general con una sola pregunta: “¿Las baterías deben durar dos años y ya está?”. Y su empresa da respuesta de la mejor manera posible “Nosotros ofrecemos mucha más calidad con las baterías reacondicionadas que con las nuevas”.
Pregunta: ¿Su negocio es la distribución de piezas para patinetes y bicis eléctricas o el reacondicionamiento?
MÁS
Respuesta: En GDV somos mayoristas de recambios para patinetes y bicicletas eléctricas y actualmente servimos a unas 6.000 tiendas y talleres en España y parte de Europa. Cada mes se reparan con nuestros recambios unos 40.000 patinetes, mayoritariamente en España.

P: Pero también reacondicionan componentes
R: Los productos que servimos los obtenemos por tres vías. La primera es el producto nuevo con convenios con marcas reconocidas del sector, que importamos. También estamos en el reacondicionamiento, haciendo reparación de baterías nosotros mismos. Y por último estamos comenzando la fabricación en España de ciertos componentes.
P: ¿Y cómo llegaron al reacondicionamiento de baterías?
R: Porque siempre me he preguntado lo mismo: ¿Es que acaso los vehículos eléctricos son de usar y tirar? ¿Las baterías deben durar dos años y ya está? No somos conscientes del impacto medioambiental que supone una batería. Estamos hablando de casi un kilo de litio, que tiene un impacto medioambiental muy serio como para desecharlo sin más.
P: ¿Me está diciendo que hasta ahora el patinete que dejaba de funcionar se desechaba, prácticamente se tiraba?
R: Mayoritariamente sí. Nosotros calculamos que estamos dando continuidad anualmente a unas 900 toneladas de materia prima que evitamos que se desperdicien como basura tecnológica. De los 40.000 patinetes que se reparan al mes con nuestras piezas, unos 5.000 patinetes no tendrían una segunda vida si no fuera por el recambio, eso son unas 900 toneladas de chatarra electrónica desvalorizada.
P: ¿Pero esas baterías ofrecen una calidad similar a las de las nuevas?
R: Nuestra política de empresa es ofrecer un servicio de calidad, en el que la fiabilidad nos destaque. En un sector como el patinete eléctrico no hay muchas empresas serias. Es un sector muy nuevo y con muchas empresas chinas. Esto último provoca que siempre se busque el precio y se deje un poco de lado la calidad. Nosotros ofrecemos mucha más calidad reciclando las baterías y reacondicionándolas que con las baterías nuevas. Además es mucho más económico el repararlas que tener una batería nueva. Por eso estamos trabajando con mucha fuerza en ese ámbito y tenemos muy presente para dónde vamos.
P: ¿Hacia dónde?
R: Todo esto va unido a la nueva fábrica que vamos a tener en poco tiempo. Aún estamos con toda la burocracia y homologaciones. Esto es algo muy nuevo que en España prácticamente no existe.
P: ¿Se refiere a una fábrica de baterías? ¿Pero montaje de las celdas o también la fabricación de las mismas celdas?
R: Primero el montaje, pero no estamos cerrados a ir más allá. Es algo que cada vez se necesita más y se va a necesitar aún más. Es una apuesta que tenemos. Ahora mismo estamos cerrando acuerdos con marcas de motos, de patinetes incluso para la fabricación de las baterías aquí.
P: ¿Pero les será económicamente rentable?
R: Sí, las marcas tienen mucho más beneficio sobre todo porque no tienes que importar una mercancía en ADR -como mercancía peligrosa- y lo puedes meter en un contenedor normal. Mientras, los contenedores de mercancías peligrosas son mucho más caros, entre un 5% y un 10%.

P: Es decir que su ambición es ser fabricantes...
R: Nosotros somos distribuidores de recambios y estamos muy centrados en el sector del vehículo. Pero el patinete ha sido una entrada al sector. Lo que hacemos es prepararnos siempre para poder trabajar en otros sectores. Por eso el tema de las baterías, el montaje de la fábrica...
P: ¿Tienen ambiciones de pasar a otro tipo de vehículos en el medio plazo?
R: Sí, vehículos eléctricos, porque nuestro ámbito es la movilidad.
P: ¿Y obtienen tanto beneficio como para plantearse todos estas nuevas actividades?
R: Comenzamos en 2020 y ese año en nueve meses ya facturamos medio millón de euros. Para este año 2022 tenemos intención de facturar tres millones. Y con el crecimiento que estamos teniendo esperamos aún más. De hecho no nos imaginábamos un mes de marzo como el que estamos teniendo de crecimiento. Además, estamos participando en rondas de financiación para crecer aún más, que se cerrarán en un mes y medio. De hecho vamos a presentar un proyecto muy grande para este verano relacionado con esta ronda que ya comunicaremos.
P: Entonces lo del “punto de equilibrio” tan ansiado por las empresas de reciente creación para ustedes ya es pasado
R: Es que suena raro pero es que nosotros hemos dado beneficios desde el minuto uno. Empezamos a vender en marzo de 2020 y ese mes ya dimos un ebitda positivo [ebitda es el beneficio bruto de explotación antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones].
P: ¿Y cómo lo han logrado?
R: Debido a la forma de trabajar que tenemos, nuestras capacidades, la estrategia comercial y de gerencia... Somos una empresa sin deudas, que hemos incrementado de 30 a 170 el número de referencias en almacén a finales del año pasado y todo con fondos propios. Tenemos muy claro que tenemos que ser una empresa solvente y queremos que nuestro crecimiento sea lo más orgánico posible.
P: Apenas tendrán competencia...
R: Sí, la tenemos. Hay sobre todo dos empresas muy fuertes en España y que son más grandes que nosotros. Pero tratamos de llevar una política distinta. Por ejemplo, nosotros ponemos una pieza en menos de 24 horas en muchos puntos de España. Esto es algo que no es frecuente porque muchas veces se tarda hasta una semana.
P: ¿Y ellas también tienen reacondicionamiento?
R: No, somos la primera empresa de micromovilidad en hacer reacondicionamiento de baterías a nivel masivo. Somos la primera empresa del sector que se ha planteado una producción de reciclaje de baterías.
P: ¿Qué expectativas de crecimiento a medio plazo?
R: Para 2022 queremos cuadruplicar la facturación actual. Y en cinco años nos gustaría estar presentes en todos los países de Europa, tener producción propia de los componentes y llegar a facturaciones de 10-12 millones de euros.
P: ¿Cree que la invasión de Ucrania les frenará?
R: Yo creo que en general la movilidad y las llamadas “smart cities” se van a acelerar enormemente. Es una solución real a la problemática que tenemos con los combustibles y con todo lo que va a venir. Nuestra experiencia es que cada mes hemos roto las previsiones que teníamos. Pensamos que vamos a empezar de verdad a disfrutar antes de lo que es una movilidad sostenible. Hay quien dice que en tiempos de guerra la movilidad siempre sale reforzada. Sí puedo decir que hay muchas más ventas de recambios. Mucha gente que lo había dejado de usar, que los había vendido de segunda mano o que a lo mejor lo tenía que reparar, ahora se está reincorporando a su uso. Con la micromovilidad en muchas ocasiones reducimos tiempos y costes en los traslados y estos son más agradables.